El nombre de Georges Méliès, está ligado a otros como el de los hermanos Louis y Auguste Lumière, los inventores del cinematógrafo, incluso Alba Edison, el genio inventor que vislumbró el cine como un espectáculo y negocio; lo mismo a Senec, que a los alemanes Murnau y Lang, quienes contribuyeron significativamente a la definición del terror como de la ciencia ficción.
Es quizá por lo que representó en los orígenes del cine, que el director norteamericano de ascendencia italiana, Martin Scorsese (1942- ), decidió adaptar el libro Hugo Cabret al cine, para realizar la cinta que en México se le llamó La invención de Hugo (2011), protagonizada por los entonces adolescentes Asa Butterfield (Hugo), Chloë Grace Moret (Isabelle) y Ben Kingsley (Papá George), a través de quienes se cuenta el encuentro que tiene Hugo con el padre del cine fantástico George Meliés.
Hemos visto esta película y para abrir boca en esta experiencia educativa, quiero que como estudiante me comentes lo que te pareció esta película, destacando algún momento que te haya parecido especialmente importante y relacionado no solo a la trama, sino a la historia del cine, en particular de este genio.
Se te sugiere que tu comentario, para que quede registrado, no rebase las 300 palabras, en el que destaques aquellos aspectos que pudieron ser de tu interés en lo argumental como en lo técnico.
Soy Danna P. Aguirre C. Y por lo que pude conocer por medio de la distribución de información por el profesor Genaro Aguirre, la fascinación me lleva desde las tomas hasta la producción de utilería y efectos que se llegaban a notar en la pantalla, dandole un efecto dinámico como si se saliera de la misma (mismo por el que Meliés, trataba de realizar es su arte de la ilusión, y en un principio no te hacía pensar que fuera una biografía de dicho cineasta, como se fue haciendo presente la tecnología de la época y que él pudiera tomar provecho de capturar el movimiento de unas tomas en un aparato, sumándole la imaginación sorprendente y singular de Meliés, la fomentación de las obras literarias como el autorJulio Verne, llevando la fantasía a la realidad, siendo una de las bases de la imaginación y creación de grandes filmes.
ResponderEliminarMi opinión de la película es que fue de mi agrado, con un buen trama y deseando saber más de cómo se conocieron el personaje principal con George Meliés, saber si es el principio de la ficción, dónde también fue sorprendente como en cosas pequeñas (de las escenas, diálogos, paisajes, etc.) dejaban al descubierto elementos relacionados con Meliés; en mi caso, yo no sabía a dicho cineasta, el principal personaje del cine fantástico y los efectos especiales, todo en una película que va dando paso a un homenaje a George Meliés y que él director Martín Scorsese quisiera realizarlo de una forma tan única al rededor del 2011, siendo un boom de las tecnologías y que se demostró en el realce de las escenas del film y que se viera como lo que hoy en día llamamos una película en 3D. Solo me queda esperar la retroalimentación de la clase, gracias.
Danna:
EliminarAgradezco su participación. Efectivamente, es una película que encanta por su manufactura técnica, pero sobre todo, por el tema y la forma en que lo trata, para hacer un homenaje a una de las figuras más importantes de la cinematografía mundial, junto a lo cual, tener un acercamiento a los inicios del cine. Gracias.
Soy Nora Luz Garcia Aponte, aqui adjunto mi comentario acerca de la película La invención de Hugo.
ResponderEliminarEn lo personal esta bella película basada en el libro de Cabret, nos adentra a la peculiar historia de "Hugo" quien es niño ingenioso que vive en una estación de tren y que está en busca de un misterio, sin embargo lo que llama mi atención es que la película nos presenta una impresionante recreación de París de la década de 1930, desde la estación de tren hasta los callejones y las tiendas de juguetes me parece que el diseño de producción y la fotografía trabajan juntos para llevar al espectador a este mundo mágico y un poco nostálgico.
La gama de colores como yo siempre suelo considerar al ver alguna arte visual, y el matiz de las tomas de esta película hacen que el espectador perciba que la historia se desarrolla en una época antigua. Además de su impacto visual, "Hugo" también me emociona con su historia conmovedora y sus mensajes sobre la importancia del cine como forma de arte y como medio para conectar a las personas, recordando que la magia del cine puede inspirar y emocionar a las personas.
La parte que más se me hizo importante e interesante fue cuando los dos niños protagonistas de la película, entran al cine a mirar una película. En lo particular me parece que nos muestra como ha sido la evolución del cine, en cuanto lenguaje cinematográfico, como se ha perfeccionad y, sobre todo, como ha evolucionado el espectador.
Nora: gracias por su participación.
EliminarQue bien su mirada hacia la estética del film. Por otro lado, sobre lo que comenta del diseño de producción, es oportuno también apuntar que en aquella estación del tren, lo que termina por construirse en un universo que emula a una ciudad en su conjunto, por el tipo de espacios, arquitecturas y personajes que allí coinciden; ello, en una película que termina por ser un verdadero homenaje al cine. Gracias
Hola, soy Ashley Garza, aquí dejó mi comentario sobre la pelicula La invención de Hugo
ResponderEliminarMe gustaría empezar comentando que me pareció curioso que la primera película que viéramos en clase fuera una que se trata sobre los pasados y el inicios del cine, aparte de eso, me gustó mucho su técnica creativa es muy interesante, ya que cuenta con diversos efectos especiales desde el principio como lo fue el fotorama, la paleta de colores usada en la película también me gustó mucho.
Otra cosa que igualmente me gustaría realizar fue una toma en particular ya que me pareció muy interesante de ver, esta toma fue en una sola secuencia, al final de la película donde recorre el edificio y se ven todos los actores, estas tomas son muy complejas de hacer ya que necesita una coordinación perfecta de los actores como del equipo de producción.
Ashely: gracias por sus comentarios.
EliminarEn el fondo la razón de esta primera película, es por lo que usted misma apunta al respecto de la historia o los orígenes del cine, tanto como por la estética que en ella se muestra. Pero lo más importante, es la historia misma y el tratamiento que le da a la trama, para recrear y homenajear un momento de la historia del cine, particularmente significativa. Saludos.
Buenas, soy Antonio Rodríguez, aquí está mi comentario sobre la película de la invención de Hugo.
ResponderEliminarTengo que decir que estoy muy sorprendido con el apartado técnico de la película, aún tratándose de querer emularlo, consiguen copiar el estilo de la época en la que se desenvuelve la historia, no sólo en la vestimenta sino también en los escenarios, cuesta creer que algo así se filmó después del siglo 21, es como si retrocedieramos en el tiempo para ir a esa época y verlo en vivo.
Otra cosa que me gustó bastante fue la historia, nos presentan a los protagonistas en lo que comenzó como una curiosidad y terminó arreglando fantasmas del pasado que atormentan al señor Meliés, reinterpretando su vida y enfrentando eso de lo que tanto huía, diciéndole que ya eran otros tiempos y que su arte podía seguir siendo apreciado, esto se puede extrapolar a la vida real, con personas que por x o y motivo dejaron de hacer lo que tanto les gustaba, pidiendo volver a ese lugar donde fueron felices, sólo se trata de volverlo a intentar.
Antonio: gracias por tu comentario.
EliminarMe parece interesante que destaques la composición técnica de la película. Eso sí, me extraña que te sorprenda, haya una película que se recrea en una historia, históricamente situado por la atmósfera y el tono que la caracteriza, pues en la historia del cine, eso suele ser una forma de contar historia. Ya iremos hablando de todo eso. Saludos.
Por cierto, al buscarte en las listas que acabo de imprimir ahora, no te encuentro. Checa eso por favor.
EliminarUn saludo profesor, compañeros.
ResponderEliminarSoy Denice Pablo Martínez. Aquí dejo mi comentario.
La película me pareció increíble desde la primera vez que la vi, pero con el paso del tiempo, como lo fue ahora que la vimos en clase, pude conectar con otros aspectos que no había notado anteriormente. Creo que hasta el más mínimo detalle esta bien pensando en esta película, pues es curioso que el escenario principal sea una estación de trenes, así como de que el propósito de Hugo sea reparar y que específicamente sean relojes, ya que, si lo vemos desde algo simbólico, podemos decir que se dedica a reparar el tiempo, repara relojes para que sigan su curso. Pareciera que cada personaje de la película es como un engranaje o una pieza de un todo que es necesario para que funcione adecuadamente. Y esto lo podemos notar para el cierre de la película, vemos como es que los personajes que al inicio parecían ser los que más se conflictuaban entre sí terminan relacionándose por su pasado.
Por otro lado, es increíble ver como en esta película nos da un recorrido por la historia del cine, y como nos traslada a esa época mediante la película en sí, y con la representación de las películas de Georges Méliés. La película como los actores transmiten todas las sensaciones, emociones y sentimientos que emergen a lo largo de la aventura que los envuelve. También hay escenas increíbles, como los sueños que tiene Hugo, la escena al inicio de la película de la película recorriendo la estación de trenes, y cuando las hojas salen disparadas del cajón dentro de la habitación. Y una más, que me pareció solo un poco divertida por la similitud, cuando Hugo queda colgando del reloj y mueve los pies porque siente que se caerá, es parecía a una escena de una película que entró a ver a la sala de cine junto con Isabelle. En general la película es un recorrido divertido e interesante es una historia que creo que trasciende ya que hasta el día de hoy la puedo ver con la misma emoción que cuando la vi por primera vez.
Denice: gracias por su comentario.
EliminarAl respecto de él, quiero destacar lo interesante que me parece la forma en que desdobla su análisis: primero centrado en lo que simbólicamente interpretar con lo mostrado en la película, para luego, hablar acerca de la historia. Eso da un equilibrio importante a su comentario. Saludos.
La película aborda temas como la pérdida, la redención, la magia del cine y la importancia de preservar la historia cinematográfica. A través de los personajes de Hugo, Isabelle, y el misterioso cineasta Georges Méliès, la película explora la necesidad de encontrar un propósito y un sentido de pertenencia en el mundo.
ResponderEliminarLos personajes de la película están bien desarrollados y tienen motivaciones y arcos narrativos complejos. Desde Hugo, el protagonista, hasta los personajes secundarios como Méliès y el inspector, cada personaje aporta una capa adicional a la historia y contribuye al mensaje general de la película. Está basada en la novela gráfica "The Invention of Hugo Cabret" de Brian Selznick. La película combina elementos de drama, fantasía, aventura y misterio, y ofrece una rica experiencia cinematográfica.
No te identificas con tu nombre, pero gracias por tu participación.
EliminarMe llama la atención que en tu comentario puedas decir mucho por lo que argumentas, pero terminas por no decir mucho, sobre todo en el segundo párrafo, pues no hablas de por qué piensas los personajes están bien desarrollados, cuáles son sus motivaciones y esos arcos narrativos que consideras complejos. Saludos
Mi comentario sobre la película es que me pareció muy interesante y me gusto demasiado, es muy emotiva pero sobre todo me gusto toda la información que maneja sobre el cine, donde nos muestran como se realiza el cine hace años, con las cámaras, la actuación, los efectos especiales y la forma de como contaban las historias, el estudio de cine y el como editaban las películas fue algo que me sorprendió y me llamo mucho la atención, en general la película me resulto muy buena el como se desarrolla y como conectan los distintos sucesos y personajes.
ResponderEliminarDaniel: gracias por tu comentario.
EliminarSi bien debo apuntar que lo que dices, son más bien un puñado de adjetivos y señalamientos, pero no realizas algún apunte que pueda profundizar en lo que comentas. Saludos.
Victor del Ángel Alfaro Pérez
ResponderEliminarHugo.
La película cuenta con un trazo escénico privilegiado al nivel de las mejores películas de Scorsese dándonos una sensación de inmersión muy grande.
La película cuenta con innumerables referencias al cine francés siliente, pasando desde los hermanos Lumiere hasta el gran George Mellie.
Personalmente no me convencio tanto la película visualmente (por momentos note el cgi, siento que se pudo pulir aún más) pero de ahí en fuera la fotografía está muy bien trabajada, dándonos unas composiciónes bellísimas con un gigantesco juego de luz a un gran nivel.
De una manera extraordinaria Scorsese trabajo con dos niños (cómo protagonista) cargando la mayor parte de la responsabilidad dramática de la película. Esto me parece una gran trabajo de casting y de dirección de actores. Y hablando de los actores, Ben Kingsley nos entrega uno de sus mejores trabajos con su interpretación del gran George Mellie, que en este caso es un hombre atormentado por su pasado y abrumado por su presente.
En conclusión me parece una película amena sin dejar de lado el virtuosismo con el que cuenta Martin Scorsese, el gran cineasta norteamericano nos proporcionó una bella carta de amor a las raíces del cine
Víctor Huga: gracias por tu comentario.
EliminarInteresante los apuntes que haces a algunos aspectos técnicos y dramáticos. Pero parece que se te escapó algo con el apunte sobre el CGI: la intencionalidad que tuvo su manufactura, para tratar de emular lo que el propio Melliés fue haciendo al llevar el teatro al cine. Hay que tener cuidado con apuntes como este pues se asume que técnicamente uno puede hacerlo mejor que quienes trabajaron en una película como esta. Saludos
Buenas tardes, profesor, compañeros, soy Rodrigo García Pérez. La película me gustó, después de la clase pude descubrir otros elementos que me habían pasado desapercibidos. Creo que la película tiene un gran sentido del arte y la magia, como el hecho de que el escenario principal sea una estación de trenes, donde el ritmo y la fantasía se mezclan. Cada personaje de la película es como una pieza de un rompecabezas que tiene que completarse con las demás para formar una imagen.
ResponderEliminarPor otro lado, me impresionó cómo la película nos enseña la historia del cine, y cómo nos lleva a esa época a través de la propia película.
Rodrigo: gracias por su comentario.
EliminarQué bueno que la cinta le ha gustado y permitido pasar un momento agradable, mientras tiene un recuento sintético de lo que ha sido la historia del cine. Saludos
Buenas tardes, como principal comentario quiero destacar que la paleta de colores, la fotografía y la escenografía fue lo que más disfruté de la película. Con respecto a la historia me pareció realmente inmersiva, llena de curiosidades, detalles y sentimientos palpables en cada personaje.
ResponderEliminarLos planos y ángulos de cada escena ayudaban a dar un significado a las acciones de cada personaje; por ejemplo, cuando la cámara se adentra a las estructuras de la estación hasta llegar a la pequeña habitación de Hugo, nos deja conocer un poco de la personalidad del protagonista. La forma de abordar la historia del cine dentro del largometraje me parece acertada porque nos hacen sentir como si nosotros estuviéramos ahí, de hecho, la escena en la que encuentran el libro en la biblioteca me recuerda mucho a las películas de Harry Potter.
Si bien la película nos da como protagonistas a Hugo y a Isabelle, nos damos cuenta de que realmente el principal personaje es el cineasta Georges Méliès. Si comparamos el trabajo de producción de Méliès con los trabajos cinematográficos de la actualidad podemos ver un cambio abismal en cuestión de material y equipo, sin embargo, lo que perdura a lo largo de los años es la intención, la colaboración en equipo y las ideas originales de estas producciones. Méliès como ilusionista dejo un legado lleno de fantasía que lo convirtieron en pionero del cine gracias a sus técnicas empleadas.
Como algo adicional creo que el mensaje de la película es que todos tenemos un propósito en la vida y que dedicarse al arte no es sinónimo de algo que no sirva; la humanidad necesita, en ocasiones, salir de la realidad.
Ana Karen: gracias por su comentario.
ResponderEliminarSin duda su comentario me ha llamado la atención por el recorrido que hace y la forma en que llama la atención sobre aspectos clave en la película: enfatiza en lo técnico pero, se deja atrapar por el universo que construye su director para recrear una historia amorosa por la forma en que trata a sus personajes, pero sobre todo al mago del cine. Gracias.
"la Invención de Hugo Cabret" es una película que realmente tocó mi corazón como amante del cine. Lo que más me impactó fue el momento en el que Hugo descubre la verdadera identidad del anciano juguetero, Georges Méliès. Ver cómo la historia de Hugo se entrelaza con el legado de Méliès me hizo apreciar aún más la magia del cine y la importancia de preservar su historia.
ResponderEliminarLos fragmentos de las películas de Méliès que se muestran en la película son simplemente deslumbrantes. Me encontré maravillado por su creatividad y visión, y me mostraron la belleza atemporal del cine en su forma más pura. Sentí una profunda gratitud hacia Méliès por sus contribuciones al mundo del cine, y la película me hizo darme cuenta de que su influencia sigue viva en la forma en que vemos y hacemos películas hoy en día.
Además, la película me hizo reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio cinematográfico. Ver cómo los personajes luchaban por salvar los recuerdos de Méliès me hizo pensar en la fragilidad del cine y en la necesidad de proteger nuestras películas más queridas para las generaciones futuras. Me dejó con un renovado sentido de aprecio por la historia del cine y el increíble trabajo que hay detrás de cada película que vemos y amamos.
En resumen, "La Invención de Hugo Cabret" no solo es una película entretenida, sino que también es un homenaje emotivo a la magia del cine y a uno de sus más grandes visionarios. Me recordó por qué amo el cine y me dejó con una sensación de asombro y gratitud que no olvidaré fácilmente.
Grecia:
EliminarGracias por su participación.
Su comentario me ha gustado mucho por su manufactura y el lugar a donde lleva su reflexión. Que bueno que le ha permitido revalorar la importancia del cine y aquellos personajes que le dieron sentido, como es el caso de Meliés.
Me gustó la película, creo que la analogía que hace Hugo respecto a que "las máquinas no tienen piezas de sobra" aplica también a la hora de analizar la película.
ResponderEliminarConsidero que esta es de esas películas donde ningún personaje está de sobra. La historia de Hugo no se puede contar sin la historia de Meliés (ni viceversa), y tampoco sin la historia del Inspector, e incluso este antagonista necesita de otro personaje (Lissette) para no quedarse en el arquetipo de malo maloso, ya que la florista de la estación existe para darle una dimensión más humana al inspector.
Por esto yo considero que cada personaje es un engranaje (de diferente tamaño cada uno) que va girando para que la trama vaya avanzando.
Otro aspecto, que no se puede dejar pasar, es la oda a Meliés, ya que es el objetivo de la película; me gustó que la vida de Meliés (y la historia del cine) sea contada de manera tan precisa y digerible para el público infantil al que va dirigido.
Además otros aspectos que me gustaron fueron la fotografía y la actuación. La fotografía se me hace muy buena, las tomas son muy pulcras y cada elemento en ellas está bien acomodado (no hay piezas de sobra diría Hugo).
La actuación está a la altura de la película, por momentos los actores rayan la farsa con la que actuaban los actores del cine mudo, lo que hace que esta película sea un homenaje al cine incluso en esos pequeños detalles. Creo que la escena que mejor refleja esto es cuando sacan a Isabelle y a Hugo de la sala del cine: en esa escena la actuación y la música siguen el formato (y el ritmo) del tipo de película que estaban ahí viendo.
Por último, he de decir que la trama al principio me recordó a un cuento infantil de fantasía que solía leer mucho cuando iba en primaria: "El libro salvaje", donde el argumento principal va de dos niños que tejen una historia romántica a través de una aventura que los hace resucitar el pasado del enigmático familiar de uno de ellos.
Y es que para mí ver la película fue poder admirar la fantasía y la aventura que uno solo puede encontrar en los libros, y al mismo tiempo repasar que el cine es eso, un sueño que compartimos todos una vez que apagan las luces de la sala.
Para concluir, solo puedo decir que al igual que la historia de Hugo, la historia del cine no puede ser contada sin el fabricante de fantasías: George Meliés.
-Ladrón de Guevara Viveros Emmanuel.
Emmanuel:
EliminarGracias por su comentario.
Me ha gustado su tono y la calidad argumental desde donde conduce su reflexión. Eso es de reconocer, como también, la claridad con que va acercándose a la trama de la historia y sus personajes, para luego hacer una suerte de zoom para armonizar e integrar la lectura que ha hecho de la película. Muy bien.
Lo primero que debo resaltar sobre la película es que, para mi punto de vista, es una historia relativamente sencilla contada de una forma compleja. Complejidad en las escenas, en los personajes, en los diálogos, en la imagen y en general todo lo que la conforma. Sentí que no hubo suficiente película para mí, quería ver más.
ResponderEliminarLos personajes tanto principales como secundarios tenían personalidades muy bien descritas y como en toda buena película las piezas se iban moviendo hasta llegar al lugar donde debían hacer suceder la historia, sin embargo, siento que la forma en la que lo hizo “Hugo” fue mágica y significativa.
Disfruté mucho de los efectos visuales y los colores, estos le daban un contexto fantástico, además de la música que a mi gusto fue un elemento importantísimo ya que en algunas escenas donde no había diálogos la música te iba contando una historia grandiosa sobre lo que significa lo especial que es cada persona en este gran reloj.
Ángeles:
EliminarGracias por su comentario.
Es cierto, la forma en que se construye la historia va de la simplicidad a la complejidad de la trama, para lo cual, cada personaje y su propia historia, permite que se vaya hilvanando la arquitectura de la historia y con ello el sentido y profundidad a donde lleva el director esta historia, para lo cual -como apunta- se vale de una estética visual y una serie de recursos que se integran a la película cual si también tuvieran un rol específico.
Principalmente he de mencionar que me gustó la manera en la que las tomas mostraban la belleza de París y de las distintas locaciones que nos presentaban, además del uso de los colores en las escenas, por ejemplo, cuando Hugo va siguiendo a Georges a su casa y los colores de la escena se vuelven tonos fríos, demostrando de esa forma lo que Hugo percibía de él, una personalidad fría.
ResponderEliminarHablando un poco más sobre su historia, me parecieron interesantes dos puntos:
como al inicio de la película Hugo se nos presenta como un niño solitario y huérfano pero con un sueño inspirado en su padre y al final podemos verlo completamente diferente, tanto en su físico como en su entorno, ahora siendo apreciado por personas que lo rechazaban y lo metían en la etiqueta de ratero, siendo ahora considerado como un joven más de la familia.
El otro punto que quisiera mencionar, fue como a mitad de la película se nos revelo la relación entre los personajes presentados desde el inicio con el padre de Hugo y cómo una película que empezó tratando de un niño con curiosidad y ambiciones termino convirtiéndose en un homenaje al cine mudo.
El punto principal que encontré a destacar es el trabajo de fotografía, la composición y el trabajo técnico en los escenarios es meticuloso y eso logra atrapar la atención, tanto las tomas como los escenarios tienen efectos que logran atrapar al público.
ResponderEliminarEn tanto la trama, puedo decir que la historia está estructurada de forma en que nada se siente apresurado, cada arco tiene su tiempo y el hecho de mostrarnos a personajes que al principio no agradan (Papa George) con una historia tan profunda llega a generar empatía y tomar cariño al personaje. Lo mismo sucede con Hugo, si bien se nos muestra como un ladrón, la historia desde un inicio nos lleva por sus recuerdos y desentrañando el porqué de sus acciones.
Hugo Cabret es una película que me dejó con esa sensación de nostalgia y magia al mismo tiempo. La historia sigue a Hugo, un chavito huérfano que vive escondido en una estación de trenes en París, cuidando los relojes mientras trata de reparar un autómata que le dejó su papá antes de morir. Lo que empieza como una búsqueda para arreglar esa máquina termina conectándolo con Georges Méliès, un viejito que resulta ser uno de los pioneros del cine, aunque ahora vive olvidado. Lo que más me pegó es cómo la peli habla de los sueños, la importancia de recordar el pasado y cómo todos tenemos un propósito, aunque a veces nos sintamos como piezas rotas.
ResponderEliminarLa fotografía y la música hacen que todo se sienta mágico, como si estuvieras viendo un cuento de hadas con un mensaje bien profundo sobre la vida y el arte. Al final, Hugo Cabret es más que una historia de aventura, es un homenaje al cine y a los que se atreven a soñar.
Hugo Cabret es una película dirigida por Martin Scorsese en 2011, basada en el libro The Invention of Hugo Cabret de Brian Selznick. En esta obra, Scorsese rinde homenaje a Georges Méliès, uno de los pioneros del cine, conocido por sus innovadores efectos especiales y su contribución al cine como medio de magia visual. Ambientada en el París de los años 30, la película sigue la vida de Hugo, un niño huérfano que vive en la estación de tren, mientras trata de restaurar una misteriosa máquina dejada por su padre. A lo largo de su historia, el filme explora la relación del cine con la memoria histórica y la importancia de preservar el arte cinematográfico.
ResponderEliminarLa trama se desarrolla en torno a Hugo Cabret , un niño que vive en los pasadizos de una estación de tren en París, encargado de reparar los relojes del lugar. Hugo ha quedado con la misión de arreglar una máquina, "un autómata", que su padre había encontrado antes de morir. Mientras trabaja en ello, se encuentra con Isabelle (Chloë Grace Moretz), una niña con una llave misteriosa, y un hombre anciano llamado Georges Méliès (Ben Kingsley). Hugo descubre que este hombre fue un cineasta clave en los inicios del cine, pero que ha sido olvidado por el tiempo. A través de su encuentro con Méliès, Hugo no solo logra restaurar su legado, sino también ayuda a rescatar la memoria de un pionero del cine que había caído en el olvido.
La película va más allá de la historia de un niño huérfano en busca de su identidad y de la restauración de una máquina, pues plantea una reflexión sobre el cine como arte y su poder para preservar la historia y las emociones. El filme hace hincapié en cómo el cine puede ser una herramienta para conservar recuerdos que, de otro modo, podrían perderse con el paso del tiempo. La figura de Georges Méliès es un recordatorio de aquellos pioneros que, a pesar de su contribución fundamental, fueron olvidados por la historia. Además, Hugo Cabret también aborda temas como la conexión humana, la superación y el poder de los sueños, mostrándonos que el cine tiene la capacidad de dar sentido a nuestras vidas, igual que lo hace con la historia de Hugo y la restauración de su legado familiar.
Por otro lado me gustó poder distinguir diferentes puntos semióticos a lo largo de la historia. El autómata, por ejemplo, simboliza la conexión entre el pasado y el futuro, mostrando cómo el cine, al igual que la máquina, puede revelar historias ocultas y dar vida a los recuerdos olvidados. La máquina de cine, vinculada a las películas de Méliès, es un signo del poder del cine para capturar momentos especiales que perduran más allá del tiempo. Los relojes, presentes a lo largo de la película, representan el paso del tiempo y la idea de que, aunque el tiempo se pierda, siempre existe la posibilidad de recuperarlo, algo que refleja el esfuerzo de Hugo por restaurar la memoria de su padre y el legado de Méliès. Finalmente, considero que la luz y la oscuridad en el filme son símbolos del descubrimiento y del olvido, respectivamente, ilustrando el proceso de revelar la verdad y restaurar lo perdido.
En resumen, puedo decir que Hugo Cabret es una película que rinde homenaje no solo a un niño huérfano, sino también a la magia del cine y a los creadores como Georges Méliès, quienes contribuyeron a que el cine fuera lo que es hoy. Más que solo entretenimiento, el filme subraya el cine como un medio vital para la preservación de la historia y la memoria. Los elementos semióticos utilizados en la película invitan a reflexionar sobre el paso del tiempo, el valor de la memoria y cómo las historias, a través del cine, pueden perdurar y trascender el olvido. Al final, Hugo Cabret no solo nos habla de la magia del cine, sino de la importancia de preservar y reconocer los legados de aquellos que dieron forma a este arte.
Ana Paola Hernández Espinoza zS23001857.
Ana:
EliminarAunque tarde, su comentario me ha parecido especialmente atinado. Cumple con el contexto y reconocimiento de los elementos que conducen la trama, para después llamar la atención sobre aspectos significativos de la historia. Me parece interesante la manera en que establece analogías al respecto de momentos que se presentan, por ejemplo el del autómata y los relojes.
Muy bien.
Hola buenas tardes, comparto mi análisis sobre la película “La invención de Hugo Cabret” que fue dirigida por Martin Scorsese en 2011.
ResponderEliminarQuiero halar sobre los aspectos que me gustaron de la película, como la historia emocionante de la que trata y se enfrentaron ambos personajes, los efectos visuales impresionantes, y cómo la película transmite la importancia de la imaginación, la tecnología y el esfuerzo para seguir nuestros sueños o metas.
Esta película comienza con Hugo un joven desafortunado quien se convierte en huérfano y se dispone a restaurar una máquina misteriosa.
La ambientación de la película esta bien lograda te lleva de gratis a París a principios del siglo pasado detallando una estación de trenes haciéndola visualmente atractiva.
Me gusto mucho porque combina una historia emocionante de imágenes y música que fácilmente te llevan a esta época. Me pareció inspiradora ver como la película muestra la magia de la imaginación plasmándola al cine.
Esta película es perfecta para disfrutar y aprender sobre las aventuras y la emoción.