martes, 30 de abril de 2024

Cafarnaúm (2018)

 Cafarnaúm, dirigida por Nadine Labaki, presenta un poderoso relato sobre la pobreza y su devastador impacto en los niños, quienes son frecuentemente los más afectados y vulnerables. La película sigue la historia de Zain, un niño libanés de 12 años que demanda a sus padres por el "crimen" de darle la vida en un mundo lleno de sufrimientos y desventajas. 

Según Edsel Sierralta (2018), en su artículo Otra forma de ver el cine: Hermenéutica cinematográfica, podemos relacionarla con esta película, ya que la aplicación de la hermenéutica en el análisis de Cafarnaúm nos permite una comprensión más profunda de cómo Labaki utiliza la película para exponer y criticar las realidades sociales, y cómo estas son interpretadas por un público más diverso. Esto subraya la importancia de la película como una herramienta para la educación y la concienciación. 

El modelo hermenéutico es adecuado para analizar Cafarnaúm ya que nos permite explorar los diferentes significados dentro de las interacciones humanas y las estructuras sociales en la película. Este modelo no solo se interesa en lo que se narra, sino cómo se narra y el impacto emocional y simbólico que tiene en el espectador. 

La película nos presenta una ventana cruda a las dificultades que enfrentan los niños en entornos de extrema pobreza. Zain, el protagonista, representa a muchos niños en el mundo real cuya infancia ha sido arrebatada por las circunstancias. Su lucha por cuidar de sí mismo y de Rahil, una migrante etíope con un bebé, subraya la prematura responsabilidad que muchos niños deben asumir. 



La hermenéutica permite analizar cómo cada personaje simboliza aspectos de la sociedad, los padres de Zain representan la negligencia y el desespero que a menudo perpetúan el ciclo de pobreza. Rahil, nos muestra la vulnerabilidad de los inmigrantes. Estos personajes no solo son centrales en la trama, sino que también son símbolos de problemas sociales más amplios, reflejando su pasado y las estructuras sociales que los han moldeado. Los símbolos como las jaulas y animales subrayan el tema del confinamiento y la explotación. 

Una secuencia clave es el juicio donde Zain confronta a sus padres. Esta escena nos muestra la crítica de la película a las fallas de la sociedad en proteger a sus niños, a través de diálogos y simbolismos visuales, como el contraste entre la pequeña estatura de Zain y la sala de tribunal grande, la película transmite potentes mensajes sobre la injusticia y la impotencia, la estructura narrativa no lineal y el enfoque en la demanda de Zain a sus padres establecen una vista crítica del descuido social. 

El modelo hermenéutico nos permite una comprensión más profunda de Cafarnaúm. Este enfoque analiza lo que muestra la película, también por qué se muestran estos elementos y su significado más profundo, dentro de la película y en la sociedad en general. Esta interpretación hermenéutica no solo enriquece nuestra apreciación de la película, sino que también fomenta una reflexión crítica sobre los temas sociales que aborda. 

En conclusión, este filme resalta cómo la pobreza y las estructuras sociales afectan profundamente a los niños. La película invita a una reflexión sobre nuestra responsabilidad colectiva en la creación de un mundo más justo para las generaciones futuras. La dirección de Labaki no solo narra una historia, sino que también desafía al espectador a interpretar y reaccionar ante las injusticias mostradas. Algunos espectadores pueden verla como un testimonio desgarrador de la resiliencia humana, mientras que otros podrían interpretarla como un llamado político a reformar las leyes y políticas que afectan a los niños y los inmigrantes, pero puede varear según la experiencia o el contexto de cada persona. La película nos obliga a mirar más allá de la superficie de la pobreza y a reconocer la profunda humanidad y el potencial desperdiciado de millones de niños que viven en circunstancias similares. 



Cafarnaúm (Labaki, 2018) película libanesa

 Cafarnaúm 

(Labaki, 2018) una película libanesa

La vida un conflicto de conciencia, la cruda realidad, la esperanza deteriorada, familias por bienes, mala crianza, abusos, factores sin consentimiento, entre muchas otras; es la realidad de nuestro presente y que muchas de las veces el ser humano se equivoca, con relación a lo que llamamos humanidad y traemos consigo a los nuevos seres que van creciendo en esta vida.

El personaje principal es "Zain" interpretado por Zain Al Rafeea (actor refugiado Sirio), un niño de aproximadamente 12 años que vive en un barrio pobre y superpoblado, se muestra que es valiente y decidido, se le ve obligado a asumir una gran responsabilidad desde muy joven, en el desarrollo de la película y el punto decisivo es cuando deja su hogar debido a las circunstancias abusivas y conflictivas en las que vive con su familia y se embarca en un viaje desgarrador en el que intenta encontrar una vida mejor para sí mismo, encontrando los tropiezos de la vida, de los cuales logra adaptarse y enfrentarlos, en el proceso se encuentre con una mujer Rahil con su hijo Yonas crean un lazo familiar, que no será fácil que permanezcan juntos por una mejor vida.

Este filme nos muestra una empatía conmovedora con los personajes y el contexto cultural que los rodea, escenas donde se nos muestran ciertas zonas en donde viven las personas desafiándonos a dar una interpretación fuera de la realidad en la que vive esa parte del mundo, la pobreza siendo uno de los principales hechos socioeconómicos que hacen una percepción de humanidad en lo que está bien y lo que no, en la vida de un ser humano que aprende a superarse en la adversidad que se le ofrece.


Él consuelo que tienen estos personajes principales, son el hecho de haber pasado por situaciones difíciles en sus vidas, el apoyo que se dan en un principio por necesidad se va transformando en un sentido de confianza, recordando que la soledad no lo es todo en este mundo, pero a medida que enfrenta estas pruebas, Zain experimenta una profunda transformación emocional y psicológica. Desarrolla una mayor resiliencia, determinación y empatía hacia los demás que comparten su situación.

Quién diría que el manejo de flashbacks, fotografía con perspectiva, tomas panorámicas, actuación referente al contexto y llevándonos al clímax de la película, ocurriendo en la escena cuando Zain toma una decisión drástica para asegurar el bienestar de Yonas, lo que tiene consecuencias significativas para él y para los demás personajes, sugiriendo un sentido de esperanza y posibilidad de cambio.


La directora Nadine Labaki desde el punto de visa del modelo narrativo ella manifestó un sentir inexplicable en la vida de las personas refugiadas de Siria, dando un significado cultural como son la valentía, lucha, la esperanza y la redención sin distinción de edad, empatizamos con ellos y tratamos de buscar, comprender o encontrar una forma razonable de la toma de decisiones que se toman en dichas circunstancias extraordinarias; también plantea preguntas incómodas sobre la responsabilidad de la sociedad y el estado en la protección de los derechos de los niños y en la creación de un entorno que les permita prosperar y alcanzar su máximo potencial. La película invita a reflexionar sobre cuestiones sociales y políticas profundas, como la pobreza, la migración, la violencia doméstica y el acceso a la justicia.

En conclusión, estos valores junto con la libertad, fraternidad, amor, la familia, compasión, identidad, etc. que me hicieron ver la realidad y la tristeza de como el ser humano se puede corromper por él mismo (consciente o inconscientemente) que la vida se disfruta y no se destruye la de otros sin importar la edad, raza, creencia, entre otros. Sino que se respeta y se desarrolla para tratar de alcanzar el mejor estilo de vida digna que el ser humano tiene por derecho a merecerse, debe ser justa y digna para todos.








"CAFARNAUM: O DEL COMO EL MUNDO DE LOS NIÑOS NOS DESNUDA"

 

https://www.youtube.com/watch?v=foU-hupoxWg



Desde el modelo narrativo, la película "Cafarnaúm: o de cómo el mundo de los niños nos desnuda" ofrece una mirada profunda y conmovedora a la lucha de los niños por la supervivencia en medio de la pobreza y la injusticia. A través del desarrollo de personajes complejos y realistas, la película nos invita a reflexionar sobre valores fundamentales como la empatía, la resistencia y la solidaridad.

Uno de los valores más destacados que la película aborda es la empatía. A lo largo de la historia, somos testigos de las vidas de personajes como Zain, un niño valiente que lucha por sobrevivir en las calles de Beirut, y Rahil, una madre soltera desesperada por dar a su hijo Yonas una mejor vida. la empatía que sentimos por estos personajes nos desafía a reconsiderar nuestra propia percepcion sobre la pobreza y a reconocer la humanidad compartida que une a todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica.

 La película como mencione al inicio tambien resalta el valor de la resistencia y la determinación. A pesar de enfrentarse a circunstancias extremadamente difíciles, los personajes nunca pierden la esperanza ni dejan de luchar por una vida mejor. Desde Zain, quien asume la responsabilidad de cuidar a Yonas después de que su madre es arrestada, hasta Rahil, quien se enfrenta a numerosos obstáculos para proteger a su hijo, la película nos muestra la fuerza interior y la capacidad de superación de los seres humanos en medio de la adversidad. 


La solidaridad y el apoyo mutuo también son valores fundamentales que se exploran en la película. A pesar de vivir en un entorno donde la supervivencia es una lucha diaria, vemos cómo los personajes encuentran consuelo y fortaleza en las relaciones que forman entre ellos. Desde la amistad entre Zain y Rahil hasta la comunidad de vecinos que se unen para ayudarse mutuamente, la película nos muestra la importancia de estar allí el uno para el otro en tiempos de necesidad y dificultad. Esta solidaridad nos recuerda que, incluso en los momentos más difíciles, nunca estamos solos y que juntos podemos superar cualquier adversidad.

La estructura narrativa de la película contribuye significativamente a la profundidad y la complejidad de estos valores. A través de flashbacks y saltos temporales, el director Nadine Labaki nos lleva a través de un viaje emocional que revela gradualmente las motivaciones y experiencias de los personajes. Esta estructura no lineal crea una tensión narrativa que nos sumerge aún más en la historia y nos permite comprender mejor las luchas internas de los personajes.

El desarrollo de personajes es otro aspecto destacado de la película. A lo largo de la historia, vemos cómo Zain, Rahil y otros personajes experimentan un arco de desarrollo significativo, pasando por momentos de lucha, desesperación, esperanza y redención. Esta evolución de los personajes nos permite empatizar con ellos y comprender las decisiones que toman en medio de circunstancias extremadamente difíciles.



El simbolismo y la metáfora en la película añaden significado a la historia. Desde el título mismo de la película, que hace referencia a un lugar de caos y confusión, hasta objetos como las tijeras de Zain, que simbolizan su deseo de liberarse de las cadenas de la pobreza y la opresión, el director utiliza elementos visuales y narrativos para transmitir poderosos mensajes sobre la lucha de los niños por la supervivencia en un mundo injusto.

En conclusión, el modelo narrativo y el análisis de "Cafarnaúm" nos permite apreciar y valorar los temas de empatía, resistencia y solidaridad que el director Nadine Labaki ha tejido magistralmente en la trama de la película. Estos valores no solo enriquecen nuestra comprensión de la historia, sino que también nos inspiran a reflexionar sobre nuestro propio papel en la creación de un mundo más justo y compasivo para todos.




sábado, 27 de abril de 2024

Cafarnaúm: o de como el mundo de los niños nos desnuda

Quizá desde aquella ocasión, cuando el director francés Jean Vigo nos entregara la joya Cero en conducta (1933), cinta en la que narra algunos pasajes de su propia vida infantil, el mundo de los niños, visto a través del cine, le ha permitido a los espectadores acercarse a la rudeza o la complejidad desde la cual un infante vive e interactúa cotidianamente, en un contexto escolar que impone y dispone a temprana edad de la vida de un grupo de chiquillos que halla en la rebeldía signos que claman por una mayor libertad.

Ya después en los 400 golpes (Truffaut, 1959), nuevamente su director vuelve a conmovernos con una historia cercana a su propia vida y que pasara a convertirse en un clásico de la Nouvelle Vague, encontraríamos como espectadores la recreación de la vida de un adolescente que tiene que aprender a lidiar con los dilemas de la vida en medio de una familia que se descompone a cada paso.


Ni qué decir con la obra maestra del nerorrealismo italiano, El limpia botas (De Sica, 1946), en donde un grupo de niños dedicados al oficio de bolear zapatos, en la Italia, tras la devastación de la II GM, dos niños tiene como sueño hacerse de un caballo. Así, en medio de la miseria, se ven involucrados en el mercado negro para luego tener que enfrentarse a la justicia. 

En las tres películas se retratan los avatares a los que se enfrenta el ser humano visto a la luz del mundo infantil y adolescente, como para darnos cuenta que, en ocasiones, no siempre es el destino sino más bien las imposiciones de un mundo adulto, lo que trastoca y mina la vida de los protagonistas.

De entonces a la fecha, la industria del cine se ha dado la oportunidad de entregarnos un puñado de obras conmovedoras al revelar que en la infancia no siempre los juegos y travesuras son el toque que distingue esa etapa de la vida. No obstante, pareciera ser que el trato que a estas historias se le da en cintas como El papalote azul (Zhuangzhuang, 1993), La bicicleta verde (Al-mansour, 2013), La vendedora de rosas (Gaviria, 1998), Noche de fuego (Huezo, 2012), por ejemplo, pertinente revelar desde contextos diversos, el padecimiento que -en millones de ocasiones- viven los niños.

En su novela Pechos y huevos (Seix Barral, 2022), la escritora japonesa Mieko Kawakani (1976- ), en voz de sus protagonistas, quien lee, tiene la oportunidad de reflexionar junto a ellas sobre lo importante que es ser conscientes de traer niños a este mundo. Los pasajes en donde una madre, su hija y una amiga, dialogan y discuten al respecto de ello, permite reconocer lo importante que es reflexionar en torno a la procreación en un contexto de deterioro o la ausencia de un estado de bienestar que garantice la dignidad de quien viene a este mundo.

Así, en la película libanesa Cafarnaúm (Labaky, 2018), nos acercamos a la construcción y deconstrucción del mundo que vive su protagonista: Zain (Zain Al Rafeeea), quien es parte de una familia compuesta por unos padres, quienes en lo que menos piensan, es una planeación familiar que permita a los hermanos y hermanas de este pequeño, con una inteligencia sobresaliente y particularmente responsable, vivir dignamente. Es así que tras un altercado en que acuchilla a un abusador, termina en la cárcel y de ahí a una demanda contra sus padres por haberlo traído al mundo. El periplo que vive a lo largo de la historia permite reconocer dimensionar, el porqué del nombre de la cinta, después de todo, es apenas un nombre, pero también el espacio y lugar desde el cual reflexionar para comprender la ausencia de futuro en la que viven y se reconocen muchos de los países y sociedades con grados de pobreza extrema donde los horizontes de bienestar y futuro parece han sido cancelados.


A partir de esta película, se te propone realices un análisis que tome como referencia algunos de los 4 modelos que se han visto en clases, para lo cual y como complemento debes localizar una lectura relacionada con ese modelo que te permita referirla. A continuación los criterios:

  1. Reflexiona sobre el lugar que en el mundo tiene la pobreza y la forma en que suele afectar a los grupos más vulnerables, como son los niños.
  2. Enlaza este primero planteamiento con el eje principal de la película, donde también describas el perfil de los personajes protagónicos.
  3. identificar y define el modelo teórico de los 4 que hemos visto en clases, para comenzar tu análisis.
  4. A partir de las características del modelo, centra tu análisis en aquellos aspectos (estructurales, narrativos, semióticos o hermenéuticos, según hayas escogido) que mejor ilustran y te permiten realizar el análisis de la película.
  5. A partir de la fuente que has seleccionado para acompañar el modelo de análisis, haz alguna referencia que se vincule a alguna escena, secuencia o pasaje que te permita ilustrar y profundizar en tu análisis.
  6. Concluye tu posicionamiento destacando aquellos valores que, desde el modelo seleccionado, te ha permitido profundizar en el tratamiento que a la historia da el director de esta película.
  7. El texto debe publicarse en tu propia entrada y debe tener una extensión entre 600 y 700 palabras.
  8. Finalmente se te sugiere que así como has podido ver aquí, emplees diversos recursos para enriquecer tu colaboración: videos, fuentes, imágenes que permitan una revisión hipertextual.




jueves, 25 de abril de 2024

Contratiempo: La noria de diferentes escenarios

Contratiempo, es una película de origen español, dirigida por Oriol Paulo y escrita por él junto a Lara Sendim, lanzada en el 2016, trata sobre que un joven empresario despierta en un hotel junto al cadáver de su amante, para demostrar su inocencia, contrata a la mejor abogada criminalista del país, ambos tienen una noche para preparar su defensa y evitar que sea declarado culpable.

Las películas del género thriller se distinguen por causar en la audiencia una enorme ansiedad e intriga por ver qué puede ocurrir, haciéndonos ansiar por el final de la película, el lenguaje de la película se refleja en las situaciones que nos llevan de un punto a a un punto b, la película de contratiempo nos deja varias pistas sobre la conclusión de la película, nos ponen en los zapatos del protagonista y nos muestra el temor que tiene por lo que pueda pasar, puesto que está junto a su abogada haciendo lo posible por cubrir su imagen. Dos ejemplos más que pueden respaldar ésta estructura, tenemos "The Batman" de Matt Reeves, dónde nos cuenta cómo la ciudad del caballero oscuro estaba infestada por la corrupción y cuyo villano principal deja pistas en sus víctimas, dejándonos con la intriga de lo que puede ocurrir. La huérfana en cambio, nos va sembrando ideas con respecto a la protagonista, en ésta película, el director Jaume Collet-Serra nos da pistas de que hay algo raro con la chica que es tan misteriosa como peligrosa, para después dejarnos caer la revelación que respalda sus comportamientos y planes maquiavélicos.

Otras películas del director que nos introducen en una historia de thriller pueden ser "Secuestro", escrita por él pero dirigida por Mar Targarona, en dónde Patricia, una abogada pierde su estabilidad cuando su hijo desaparece del colegio y con las sospechas en un hombre que posiblemente intentó secuestrarlo, tratará de tomar justicia por mano propia, cosa que le acaba dando consecuencias imprevisibles. Y "El cuerpo", dónde el cuerpo de una mujer fatal desaparece de la morgue y la deben buscar.

El modelo teórico que usaría para analizarlo es el modelo semiótico, en ella notamos el tema de algunos sentimientos puestos en la película, uno de ellos es la ambición, dónde el protagonista desea mantener su estatus y su buena imagen ante la sociedad, pero por el otro tenemos a la culpa, al ser culpable de una muerte y teniéndose que encubrir, no puede evitar ser deteriorado mentalmente.

La película cuenta con varios elementos narrativos que nos dan intriga y nos ponen a pensar con respecto a lo que las personas son capaces de hacer para salir libres de cosas que hicieron, el protagonista es una doble vara de medir en la sociedad, es un tipo con poder adquisitivo, carisma y es querido por muchos, pero lo que nadie sabe o pocos saben, es que cuenta con varios secretos más allá del asesinato, como el hecho de que es un hombre o infiel que en vez de estar en Francia, se encontraba en un hotel con una amante y eso lo llevó a la trágica muerte de su víctima, con tal de salirse impune, contrata a la mejor abogada del país, pero las circunstancias, las posibilidades y los deseos de justicia de los padres del difunto llevan a un camino en el que él jamás podrá salir, ésta película es una experiencia muy grata y digna de volverla a ver, la recomiendo.


Contratiempo

Sipnosis

La trama gira en torno a un exitoso empresario que se ve envuelto en un juego de manipulación y mentiras después de que su amante es encontrada muerta en una habitación de hotel. A medida que intenta limpiar su nombre y descubrir la verdad, se desencadenan una serie de giros inesperados que mantienen al espectador en vilo hasta el final.

En “Contratiempo”, el director Oriol Paulo emplea varios elementos característicos del thriller cinematográfico para mantener la intriga y el suspense a lo largo de la película. Entre estos elementos se incluyen el uso inteligente de la narrativa no lineal, la creación de personajes ambiguos y complejos, y la implementación de giros argumentales sorprendentes que mantienen al espectador en constante desconcierto y expectación.

En cuanto a referencias académicas sobre el thriller cinematográfico, puedo mencionar a:

1. Barry Keith Grant: Grant es un reconocido académico especializado en cine y autor de varios libros sobre el tema, incluyendo “Film Genre Reader” y “Film Genre: From Iconography to Ideology”. Su análisis sobre los géneros cinematográficos, incluido el thriller, proporciona una comprensión profunda de los códigos y convenciones que distinguen a este tipo de películas.

Referencia APA:

Grant, B. K. (2003). Film genre: From iconography to ideology. Wallflower Press.

2. David Bordwell: Bordwell es otro destacado académico del cine, conocido por sus contribuciones al análisis fílmico y la teoría cinematográfica. En su libro “Narration in the Fiction Film”, Bordwell examina cómo se construye la narrativa en el cine, incluidos los thrillers, ofreciendo una visión detallada de los dispositivos narrativos utilizados para mantener la tensión y el suspenso en este tipo de películas.

Referencia APA:

Bordwell, D. (1985). Narration in the fiction film. University of Wisconsin Press.

Estos autores proporcionan un marco teórico sólido para comprender los códigos y convenciones del thriller cinematográfico, lo cual se refleja en la forma en que Oriol Paulo aborda la historia en “Contratiempo”.

“Contratiempo” comparte ciertas similitudes con otras películas dentro del género del cine negro y suspense, pero también presenta elementos distintivos que la diferencian. Para contrastarla, puedo mencionar dos películas que se encuentran dentro de esta tradición cinematográfica:


1. El cuerpo (2012) Dirigida por Oriol Paulo, esta película presenta una trama similar de misterio y suspense. Después de la misteriosa desaparición del cuerpo de una mujer recién fallecida de la morgue, un inspector de policía se ve inmerso en un intrincado juego de engaños y traiciones mientras intenta descubrir la verdad detrás del suceso. Al igual que en ”Contratiempo”, Paulo utiliza giros argumentales y una narrativa no lineal para mantener al espectador intrigado hasta el final.


2. Sicario (2015) Dirigida por Denis Villeneuve, esta película también se sitúa dentro del género del thriller y presenta una trama cargada de suspense y tensión. La historia sigue a una agente del FBI que se une a un equipo de fuerzas especiales para desmantelar un cartel de drogas mexicano. A medida que la trama avanza, se revelan múltiples capas de corrupción y violencia, manteniendo al espectador en vilo con sus giros inesperados y escenas de acción intensas.


Estas películas, al igual que “Contratiempo”, comparten elementos característicos del cine negro y del suspense, pero cada una aporta su propio enfoque y estilo único a la tradición del género.

En “Contratiempo”, lo que más me llamó la atención en lo dramático fue la habilidad del director Oriol Paulo para crear una atmósfera cargada de tensión y suspenso a lo largo de toda la película. Los personajes complejos y ambiguos añaden capas de intriga a la trama, mientras que los giros argumentales mantienen al espectador constantemente desconcertado y expectante.

Desde el punto de vista técnico, destaco la hábil dirección de Paulo, especialmente en la forma en que utiliza la narrativa no lineal para desvelar gradualmente los detalles de la historia y mantener la atención del espectador. Además, la cinematografía y la banda sonora contribuyen eficazmente a crear la atmósfera inquietante que caracteriza al thriller.

Narrativamente, la película se destaca por su estructura inteligente y sus sorprendentes revelaciones, que mantienen al espectador involucrado y especulando sobre el desenlace hasta el último momento. La forma en que se entrelazan los diferentes elementos de la trama, junto con el desarrollo gradual de los personajes, hace que la experiencia sea aún más cautivadora.

Como espectador, mi experiencia con “Contratiempo” fue muy satisfactoria. Me mantuvo en vilo desde el principio hasta el final, y me dejó reflexionando sobre los temas de la verdad, la manipulación y las consecuencias de nuestras acciones. En definitiva, es una película que recomendaría a los amantes del suspense y que demuestra el talento del cine español en el género del thriller.

 


CONTRATIEMPO (2016)

Por: Juan Antonio

Contratiempo (Paulo, 2016) es una película española estrenada en 2016, dirigida por Oriol Paulo. La historia se centra en Adrián Doria, un hombre de negocios exitoso y reconocido que es atrapado en una habitación de hotel junto al cadáver de su amante, Laura Vidal. Acusado de asesinato, Adrián recurre a Virginia Goodman, una abogada de renombre, para que le ayude a construir su defensa y pueda salir libre de todo cargo.

La trama se desarrolla a través de una serie de diálogos cargados de una notoria tensión entre Adrián y Virginia, mientras examinan meticulosamente los eventos del caso la noche antes del juicio. En este intenso intercambio, Virginia presiona a Adrián para que revele toda la verdad, sospechando que le está mintiendo, lo que le impediría construir una defensa sólida y efectiva.

Considero que Oriol Paulo manejó de manera eficiente los elementos del thriller en su película Contratiempo (Paulo, 2016). Desde el principio el suspense es palpable, con Adrián Doria atrapado en una habitación de hotel junto al cadáver de su amante sin saber que paso. Este suspense se sostiene a lo largo de toda la película, caracterizada por un ritmo acelerado y una atmósfera crecientemente tensa, que se intensifica al ir revelando poco a poco la verdadera naturaleza de Adrián, nuestro protagonista.


El impactante final es una prueba del dominio de Paulo sobre el género, ya que, al igual que muchos thrillers, concluyó con un giro inesperado y sorprendente. Aunque dicho final considero que era previsible.

Contratiempo (2016), dirigida por Oriol Paulo, Memento (2000) de Christopher Nolan, y Seven (1995) de David Fincher son películas que, a pesar de sus diferencias en trama y estilo, comparten elementos fundamentales del género thriller, en particular el uso intensivo de suspense y giros argumentales realmente sorprendentes. Personalmente, considero que el giro final de Seven (Fincher, 1995) es el más impactante de las tres películas mencionadas con anterioridad.

No estoy familiarizado con el cine del director español Oriol Paulo, pero tras investigar su filmografía, he notado que películas como The Body (Paulo, 2012) y Mirage (Paulo, 2018) comparten varios rasgos con la película discutida en este análisis. The Body se apoya fuertemente en la revelación de secretos ocultos y en la construcción de tensión a través de la interacción de los personajes en espacios cerrados. Por su parte, Mirage, aunque incorpora elementos de ciencia ficción, mantiene la distintiva habilidad de Oriol Paulo para construir suspense.

La intertextualidad como modelo teórico nos ayuda a entender cómo una obra de arte se relaciona y dialoga con otras, anteriores y posteriores a ella. Por tal razón considero que dicho modelo teórico es útil para analizar Contratiempo (Paulo, 2016), no solo por su historia, sino también por cómo se conecta con otros trabajos dentro del género de misterio y suspense. La intertextualidad hace más rica la interpretación de la película al mostrarnos cómo se usan o modifican elementos de otras obras.                                                                                                                    

Según Kristeva, ningún texto es completamente original, ya que está construido a partir de la absorción y transformación de otros textos:

"Todo texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En lugar de la noción de intersubjetividad, se instala la de intertextualidad" (Kristeva, J. (1980). Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature and Art. Oxford: Blackwell).

Considero que la película comienza de manera excelente, planteándonos el problema y sumergiéndonos en un ambiente cargado de culpa y remordimiento que sufren los protagonistas. Sin embargo, tras un prometedor inicio, la trama se ve atrapada en un torbellino de giros narrativos que, aunque inicialmente me mantuvieron al borde del asiento, gradualmente se vuelven forzosos y muy pocos creíbles. 


CONTRATIEMPO (2016)

 


"Contratiempo" es un thriller español del 2017 dirigido por Oriol Paulo que nos muestra una intrincada red de engaños y giros inesperados. La trama sigue a Adrián Doria, un exitoso empresario acusado de asesinar a su amante Laura Vidal. A medida que la historia se desenvuelve, Adrián contrata a la mejor abogada Virginia Goodman para ayudarlo a probar su inocencia antes de que sea demasiado tarde.

El elemento clave de la trama es su constante cambio de perspectiva y la revelación de nuevas capas de verdad. Cada momento revela una nueva pieza del rompecabezas, desafiando constantemente las percepciones de los espectador sobre lo que realmente sucedió.

Los personajes son fundamentales en esta intriga. Adrián Doria, interpretado por Mario Casas, es un hombre de negocios astuto y aparentemente seguro de sí mismo, pero su fachada comienza a desmoronarse a medida que la verdad sale a la luz. Laura Vidal, interpretada por Bárbara Lennie, es la amante de Adrián, cuya muerte desencadena toda la trama. Y Virginia Goodman, interpretada por Ana Wagener, es la abogada astuta y perspicaz que desentraña los misterios del caso con su aguda inteligencia.

 


El filme se sumerge en las complejidades de la verdad, la mentira y la manipulación, manteniendo al espectador en vilo hasta el último momento. Cada revelación es más sorprendente que la anterior, haciendo de "Contratiempo" una experiencia cinematográfica emocionante y llena de suspenso.

En "Contratiempo", el director Oriol Paulo emplea hábilmente los códigos y convinciones del thriller cinematográfico para crear una experiencia llena de intriga y suspenso. Paulo utiliza elementos como la tensión constante, los giros inesperados y la revelación gradual de la verdad para mantener al espectador en vilo a lo largo de toda la película. Además, manipula la narrativa de manera magistral, jugando con las percepciones del público y desafiando las expectativas establecidas.

Un autor relevante en el estudio del thriller cinematográfico es Steve Neale. En su libro "Genre and Hollywood" (2000), Neale analiza en profundidad los distintos géneros cinematográficos, incluido el thriller, y cómo estos géneros operan dentro de un conjunto específico de convenciones y expectativas. Neale destaca la importancia de la tensión, el misterio y la resolución de conflictos en el thriller, elementos que "Contratiempo" aborda de manera destacada.



Otro autor clave es Thomas Elsaesser, conocido por su trabajo en "Tales of Sound and Fury: Observations on the Family Melodrama" (2002). Aunque Elsaesser se centra principalmente en el melodrama, sus ideas sobre la estructura narrativa y las emociones intensas pueden aplicarse al thriller. En particular, Elsaesser discute cómo el espectador se involucra emocionalmente con los personajes y la trama, lo cual es fundamental en la creación de tensión y suspenso en el thriller cinematográfico, algo que "Contratiempo" logra hábilmente.



 

"Contratiempo" se sitúa dentro de la tradición del cine de suspense y thriller, compartiendo similitudes temáticas y estilísticas con otras películas destacadas en el género. Un ejemplo notable sería "El cuerpo" (2012), también dirigida por Oriol Paulo.



En "El cuerpo", Paulo nuevamente emplea una trama intrincada y llena de giros inesperados para mantener al espectador en vilo. La historia sigue a un inspector de policía que investiga la misteriosa desaparición del cuerpo de una mujer del depósito de cadáveres. Al igual que en "Contratiempo", Paulo utiliza la narrativa no lineal y la manipulación de la percepción para mantener la tensión y el suspenso a lo largo de la película.

 


Otra película que se puede contrastar con "Contratiempo" es "Los otros" (2001), dirigida por Alejandro Amenábar. Aunque no es del mismo director, comparte elementos similares en cuanto a la creación de atmósfera, el uso del misterio y los giros inesperados. En "Los otros", una mujer vive en una mansión con sus hijos, quienes sufren de una extraña sensibilidad a la luz. La trama se complica a medida que secretos oscuros sobre la familia y la casa salen a la luz, manteniendo al espectador en constante intriga y desconcierto.

Estas películas comparten la habilidad de sus directores para jugar con las expectativas del espectador, manipular la narrativa y crear tensiones emocionales intensas, elementos distintivos del cine de suspense y thriller. A través de su ejecución hábil de estos elementos, tanto Paulo como Amenábar logran mantener al público en vilo y crear experiencias cinematográficas memorables.

Un modelo teórico cinematográfico que podría ser útil para profundizar en la historia de "Contratiempo" es el análisis narrativo. Este enfoque teórico se centra en desglosar la estructura narrativa de una película para comprender cómo se desarrolla la historia, cómo se construyen los personajes y cómo se utilizan los elementos cinematográficos para transmitir un significado.

Al aplicar el análisis narrativo a la pelicula "Contratiempo", se puede observar cómo el director Oriol Paulo utiliza la narrativa no lineal para crear intriga y suspenso, así como también cómo se revelan gradualmente los giros de la trama. Se podría analizar la estructura de la historia, identificando los puntos de giro y cómo influyen en la dirección de la trama.

Además, este enfoque permite examinar en detalle la construcción de los personajes, incluyendo sus motivaciones, arcos de desarrollo y relaciones interpersonales. Se puede analizar las acciones y decisiones de los personajes a lo largo de la película y cómo contribuyen al desarrollo de la historia.

En términos de elementos cinematográficos, el análisis narrativo puede explorar cómo se utiliza la cinematografía, la edición, la música y otros aspectos técnicos para crear una atmósfera, generar tensión y transmitir emociones. 

En conclusion, el análisis narrativo proporcionaría un marco teórico sólido para profundizar en la historia de "Contratiempo", desglosando la estructura narrativa de la película y examinando cómo se construyen los personajes y se utilizan los elementos cinematográficos para transmitir.





Contratiempo (2016) película española

 

CONTRATIEMPO

Por Danna Paola Aguirre Cárdenas

E.E: Análisis cinematográfico



SINÓPSIS

Todo comienza en el transcurso de la noche, una asesora y su cliente trabajan para encontrar un razonable hecho que logre librarlo de un presunto asesinato. Adrián Doria, exitoso empresario que despierta en la habitación de un hotel junto al cadáver de su amante, decide contratar los servicios de Virginia Goodman, la mejor preparadora de testigos del país; con su ayuda intentará aclarar los hechos, mientras alguien más los observa por la ventana del edificio contrario al de Doria, vigilancia que se encontrará al acecho de cada uno de sus movimientos.

Al hablar sobre esto hay dos autores que hacen un buen uso del terror psicológico, el suspenso, las creencias, la distribución visual y la integración que realizan los elementos el misterio, esos autores como M. Night Shyamalan (2021) en una entrevista dijo lo siguiente:

“Constantemente plasmo mis miedos en la escritura. La base de todas mis películas es el núcleo familiar, que se dirige hacia algo que ocurre y se fractura. Ésos son los miedos con los que lidio”.

 Él reconoce que sus historias abordan sus miedos y giran en torno a la sensación de que algo malo pueda ocurrir. 

De ahí tenemos a Jordan Peele (2019) anunciando con sus palabras lo siguiente:

"Creo que es uno de los géneros más bellos e intensamente cinematográficos. […] Soy realmente un creyente de que necesitamos enfrentar nuestras pesadillas y es mejor hacerlo juntos, donde podemos reír, llorar, gritar y toda esa mierda". 
Mientras recibía el premio John Schlesinger Britannia a la excelencia en la dirección, en la cena de gala de los Premios BAFTA Britannia. Autores que en los últimos años se han estado robando la mirada de los críticos y su público; así, en esta película (Split, 2016; ¡Huye!, 2017; El resplandor, 1980; Sweet Girl, 2021; Anatomía de una caída, 2023; Perdida, 2014; Fractura, 2019; etc.), transmitiendo emociones, sentido de análisis, historias constituidas de una forma en que vas a deshacer las dudas de los hechos, tratan temas sociales, la inquietud de la seguridad, trastornos psicológicos, etc. 

La cinta Contratiempo (Paulo,2017) saca ese sentido de deducción con cada escena; considero que el modelo de semiótica cognitiva, la semiótica, la narrativa, el contexto, la actividad mental, emocional, corporal, el análisis instrumental, en lo ideológico (elemento sintomático de los procesos sociales, la violencia, la injusticia o la corrupción), logrando ser una herramienta de objetivo transitivo, sacando un mensaje para conversar con espectadores o amigos  (uso recreativo de las películas) y que es hermenéutica (por la interacción con su público).

Para ello, “La distancia temporal puede resolver a menudo la verdadera tarea crítica de la hermenéutica de distinguir entre los prejuicios verdaderos y los falsos. por eso la conciencia formada herméticamente incluirá una conciencia histórica.” (Georg Gadamer, 1998); así desenmascarando el prejuicio de la opinión individualista del ser.

Mi perspectiva hermenéutica de este film, es la interacción que hacen con el espectador, jugar con los objetos de las tomas dando indicios del presunto asesinato, la iluminación de las tomas fueron neutras, el uso de flashbacks, las probabilidades descriptivas de como ocurren los hechos, las actuaciones o interpretaciones muy buenas (incluso las direcciones de una mirada manifestaban más que las palabras), los diversos manejos del lenguaje, el uso de la manipulación, el sentido de culpa, el egocentrismo, la desesperación y el sentido de justicia que tomaron ciertos personajes, entre otros más; pero, a excepción del indicador del acercamiento de la cámara hacia un punto específico (la ventana) de que todo lo visto tenía un trasfondo más, revelándonos poco a poco el verdadero culpable del posible doble asesinato; siendo una experiencia analítica-creativa y muy placentera.

Bibliografía:

Sinha-Roy, Piya. “Jordan Peele Talks Horror Genre’s Insight at Britannia Awards: “We Need to Face Our Nightmares.”” The Hollywood Reporter, 25 Oct. 2019, www.hollywoodreporter.com/movies/movie-news/jordan-peele-talks-horror-genres-insight-at-britannia-awards-1250160/.  Accessed 24 Apr. 2024.

García, Ángel. “M. Night Shyamalan: La Reinvención Del Suspenso.” Forbes México, 15 Feb. 2021, www.forbes.com.mx/forbes-life/entretenimiento-apple-tv-night-shyamalan-sexto-sentido/.  Accessed 24 Apr. 2024.

Zabala, L. (2010). tiempo CariÁtiDe. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf 

Georg Gadamer, H. (1998). Gadamer Hans Georg - Verdad y Metodo II.pdf. In M. Olasagasti (Trans.), Google Docs (Vol. II, p. 69). Salamanca 1998. https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woQjB4ajBHZE9UMDg/edit?resourcekey=0-xvSmvhJtesuNUaGQOG9rHg

La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...