jueves, 26 de mayo de 2022

Ya no estoy aquí, análisis

Ya no estoy aquí, una película escrita y dirigida por Fernando Farias De La Parra, protagonizada por Juan Daniel García Treviño "Derek".

Relata la historia de un adolescente llamado Ulises, quien es el líder de una banda o “Clika” conocida como lo Terkos, quienes se caracterizan principalmente por disfrutar y consumir grandes cantidades “Kolombia” un género musical de Monterrey, el cual forma parte muy importante de la cultura de los “Terkos” quienes además, tienen su propio estilo de vestir, peinarse, jerga y ademanes, durante gran parte de la película, pasamos tiempo para entender que se necesita para pertenecer a uno de ellos, nos muestran la unión que llegan a tener y su compromiso con la propia banda, hasta que por azares del destino nuestro protagonista tiene que huir hacia estados unidos, enfrentando no solo la soledad y problemas económicos, sino también el efecto social y psicológico de ya no estar más en el rancho, ya no tener más a su banda, de YA NO ESTAR AQUÍ.

Un aspecto a resaltar de la dirección es la narrativa, me encantó la manera de contar la historia en 2 partes, en el pasado y en el presente, de está manera podemos ir entendiendo los conflictos internos de Ulises de mejor manera, veo un gran acierto hacerlo de está manera en lugar de contar la historia lineal, al igual que podemos encontrar muy fácil el arco del personaje para su mejor comprensión, teniendo a un Ulises viviendo su vida a su estilo y a su antojo por decirlo de alguna manera, para después llevarlo a un mundo desconocido para él, costándole por completo el adaptarse y seguir adelante, Uilises se rehúsa durante todo el presente a dejar sus raíces, pero la vida (Como es bien sabido) Te obliga a cambiar, esto lo pude notar reflejado en la última toma de la película, en un plano general, cuando Ulises se encuentra en la azotea, sobre su barrio que es completamente diferente a cuando el se fue, la apariencia de Ulises cambio pero su espíritu  seguía siendo el mismo, bailaba sin importar lo que pasaba en el mundo exterior hasta que se le termina la batería a su reproductor de música, es en ese momento que Ulises mira hacia el mundo exterior, completamente quieto, eliminamos el sonido de la música, solo nos quedan las patrullas y gritos a lo lejos, de esta manera entendemos que la vida de Ulises ya no es para nada la misma.



"YA NO ESTOY AQUI"

CONTEXTO 

"YA NO ESTOY AQUI" es una pelicula dramatica mexicana escrita y dirigida por Fernando Frias, estrenada en el año 2019 por la plataforma "Netflix" está protagonizada por Juan Daniel Garcia Treviño  a quien interpreta aun joven de 17 años que pertenece a una pandilla callejera llamada "terkos" en la que pasa sus dias bailando kumbias. La pelicula esta ambientada en las zonas "bajas" del estado de Monterrey en donde las personas durante el año 2010 vivieron situaciones de riesgo por la delincuencia y el narcotrafico, Ulises es un joven que como muchos otros vive su vida rodeado de sus amigos del barrio, su familia y los peligros de la calle, esta trama toca temas que sucedieron en México en años pasados, guerrillas, peleas, disturvios y hasta muertes. 



México se conoce por ser un pais con diversidad territorial y con diferencia social, esta trama muestra caras de un pais que no se ven todos los dias en la television, en  peliculas y menos en plataformas via streaming tan grandes como lo es Netflix, en esta ocasion nos adentramos en un mundo en el que las personas visiten, hablan, actuan, bailan y conviven de diferentes maneras, un barrio en donde los narcos pueden ser tus amigos o no, con escases de cosas y en dado punto hasta de alimento. A pesar de crecer con todas estas necesidades Ulises es un joven que defiende sus raices y enfrenta la vida como la aprendio, hace desastres y se mete en problemas que lo llevan a tener que tomar decisiones duras.

SINOPSIS

Ulises un joven de 17 años de edad que vive en los barrios bajos de Monterrey, una cuidad ubicada en el norte de México, barrios que albergan a cientos de migrantes, la mayoria de ellos colombianos, y muchos otros lugares mas,  se caracteriza a estos lugares por su manera de hablar y sus diferentes generos musicales, entre ellos las cumbias colombianas, en vallenato,  y una mezla nueva llamada "cumbia relajada". Ulises quien es amante de este tipo de musica pasa sus dias con su pandilla nombrada "terkos" quienes iban a fiestas y concursos de baile, usaban ropa estilo "cholo", con camisas grandes de cuadros, pantalones anchos de la cintura y peinados extravagantes. Un dia Ulises tiene un mal entendido con uno de los miembros de un cartel del barrio, por lo que él y su familia tienen que salir hullendo de su casa, se ve obligado a dejar su pais y las cosas que amaba para emigrar a los Estados Unidos. Ulises se encuentra en un lugar nuevo, con un lenguaje que no comprende, una nueva cuidad, pesonas  y la cultura totalmente diferente de la que él viene, siente tristeza por no tener a nadie, pero en el camino conoce a personas que lo ayudan pero no logran llenar el vacio de siu barrio, su gente y su familia.

ANALISIS SEMIOTICO

Una de las escenas que mas me gusto fue cuando Ulises le explica con azucar a Lin sobre donde viene y los significados de las señales que hace, en un plano medio observamos la platica con señas y poco lenguaje que tienen, pero ¿por qué me gusto esta escena? a lo largo de la pelicula vemos escenas mas fuertes y en algunos casos mas crueles, con planos panoramicos, americanos cuando los narcos salen con sus pistolas a matar a las personas. Esas esenas para mi son mas visuales, pero en esta que eleji, puedo ver mas que dos personas sentadas, tratando de entenderse, veo a dos culturas totlamente distintas, por un lado a Ulises con su estilo "cholo" y a Lin con la cultura asiatica/americana, el junte de dos culturas que se interesan una con otra para saber mas, se me hizo algo muy simbolico. Lin, muestra mas interes sobre Ulises y estar interesado en alguien que apenas conoces y con la "pinta" que trasmitia el joven no muchas personas hacen lo que Lin.

Sin dudar es una escena que hace al publico pensar y empatizar con los personajes y las personas pues no muchos hariamos el intento de ayudar a alguien viendolo vestido asi y mas si no habla el mismo idioma que tu.



Ya no estoy aquí

 


Análisis cinematográfico semiótico

Ya no estoy aquí

                        Por: Kevin Alexander Araujo Schettino 

Contexto  fílmico

"Ya no estoy aquí" es una película mexicana distribuida por Netflix y dirigida por Fernando Frías de la Parra. Nos sitúa en el año 2011, justo en la etapa más dura de la llamada "guerra contra el narco". Frías muestra la vida de un joven Ulises que forma parte de una subcultura que ama las cumbias rebajadas, haciéndose llamar los Stars, un grupo de cholos que hacían fechorías para ganarse la vida.
Ulises ante un malentendido tiene que irse de Monterrey porque lo han amenazado de muerte, por lo que se va "al otro lado", donde tras una barrera enorme por el idioma, falta de identificación y constantes burlas, se da cuenta que su felicidad está en su barrio bailando al ritmo de las cumbias y ballenatos con sus amigos, una película donde podemos ver como temas principales, la violencia en México, transculturización, subculturas.

Película mexicana que arraso con los premios Ariel del 2019 

 

Contexto de la escena

El cartel de los “F” se muestran como un grupo armado que esta en busca de agregar nuevos integrantes a su organización, para esto levantan de forma violenta a Ulises y a Jeremy, ambos reciben un mensaje, no los quieren seguir viendo, robando y que si quieren dinero se pueden unir a ellos.

Ulises junto con sus amigos roban un radio comunicador de uno de los policías que el poblado no dejaba que se fueran, al ser algo nuevo para ellos tienen dudas de para que lo pueden usar y juegan una broma.

Tiempo después Ulises decide mostrarle el radio comunicador a los “pelones” los que son los líderes de los “stars”, sé desconoce la razón con la cual va a buscarlos.

Allí es cuando empieza la escena que a continuación analizaremos.

Análisis de la escena  

 Dejo el vídeo de la escena que he decidido analizar.


Empiezo el análisis con una cita “En el cine todo es interpretación porque las imágenes hay que interpretarlas” (Cruz, 2011), así que daré mi interpretación de uno de los plano secuencias más interesantes y que con pocas imágenes nos muestra demasiado por el entendimiento de los movimientos de la cámara. 
De forma muy general vemos a Ulises que saluda a uno de sus amigos mientras saca el radio comunicador, sin embargo, en el mismo instante vemos a cuatro integrantes del cartel de los “F” que disparan contra “los pelones” matando a 3 de ellos y dejando a otro muy mal herido.

La manera técnica que me gustaría analizarlo es desde que vemos a Ulises caminando para saludarlos, vemos un plano general lo que nos permite ver lo que podría ser cualquier otro día empezando con un pequeño contrapicado, como si la posición de la cámara estuviera desde el piso.

Realmente no tenemos sonidos en off al principio de esta escena, a duras penas podemos escuchar el saludo muy tenue de Ulises al líder de los “Pelones”.

De forma casi inmediata escuchamos el motor de un par de motos y vemos que entran a al campo de la cámara, esta acción es la que nos muestra un cambio demasiado importante para la historia, por lo que Frías de la Parra nos lo muestra de una forma técnica en una escena secuencia.

Después del tiroteo la cámara se queda varios segundos estática, mostrándonos el estado de shock que esta viviendo Ulises, el desconocimiento de la situación, de lo que acaba de ocurrir.

En términos de sonido en off comenzamos a escuchar a unos perros ladrar y de misma forma las alarmas de algunos carros que no podemos ver, esto me llama la atención ya que lo interpreto como un estado de emergencia, después de la tranquilidad del silencio, llega el ruido y con él, el cambio alerta de algo malo.

Poco después vemos un cambio en la cámara, comenzamos a ver un ligero travelling hacía en frente, al mismo tiempo que la cámara comienza a elevarse por encima de la cabeza de Ulises, la escena termina con un plano medio con un picado sobre el cuerpo de Ulises que no sabe lo que acaba de ocurrir.

El plano secuencia termina cuando Ulises se asoma a donde están los cuerpos de “Los Pelones” que, al quedar solo uno vivo, lo amenaza a él y a su familia, cabe recalcar que seguimos con un picado sobre la espalda de integrante de los “Terkos”.

Para finalizar, vemos a Ulises junto con su madre y sus hermanos en un plano general con un contra picado, bajando las escaleras demasiado rápido.

Mi interpretación de esta escena es el cambio de la historia, en un principio vemos un plano general, cuatro “Pelones” vistos de abajo hacía arriba, desarrollo la idea de que ellos son los que mandan en esa parte de la ciudad, un grupo unido, por eso el plano general, se ven todos, porque están todos juntos al mando de la situación.

Después de la balacera vemos otra imagen totalmente diferente, ahora vemos a un Ulises cubierto con sus brazos, visto de arriba hacía abajo en un plano entero, pero no se logra ver nadie más, me doy a la idea que después de la balacera Ulises esta solo, ya no están los pelones, perdió el poder que tenía gracias al grupo que acaban de abatir, esta indefenso, conmocionado, justo por eso la importancia del picado.

Para terminar, la escena corriendo por las escaleras, los vemos desde un contrapicado, ellos están arriba, como si fuera un trono, pero bajan las escaleras corriendo, dándonos a entender que acaban de perder todo, hasta que salen de la imagen, por lo que ya ni siquiera figuran en el plano de la ciudad.

Un plano secuencia que a pesar de ser corto en tiempo, considero que tiene una gran cantidad de información gracias al movimiento de cámara, ya que los diálogos son escasos, el puro lenguaje cinematográfico habla por si solo, nos muestra lo que nos quiere mostrar con solo imágenes.

Arte pura.


 

Bibliografía

Cruz, N. M. (2011). Lingüística, semiótica y cine: perspectivas de estudio e investigación. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 1-16.

 


 

 

“Ya no estoy aquí” un viaje de emociones

Ya no estoy aquí es una película mexicana de genero​ dramático del año 2019. Fue dirigida y escrita por Fernando Frías de la Parra y su estreno fue via streaming en la plataforma de Netflix en 2020. ​La cinta es protagonizada por Juan Daniel García Treviño (Derek), Xueming Angelina Chen, Brandon Yahir Alday Vázquez,​ entre otros actores. Esta ambientada durante la llamada guerra contra el narcotráfico en México a finales de la década del 2000, narra la historia de Ulises, un chico de 17 años de Monterrey amante de la cumbia rebajada e integrante de la clica (pandilla) Los Terkos, parte de la cultura urbana Kolombia.

Sinopsis:

Ulises es un chico de 17 años habitante de un barrio pobre de Monterrey, Nuevo León. Junto a sus amigos Chaparra, Negra, Pekesillo y Sudadera es fanático de la cumbia rebajada, expresión artística unificadora de la cultura urbana Kolombia y forman la clica Los Terkos, asistiendo a bailes populares con los atuendos identificables de dicha cultura. En Monterrey se vive la violencia desatada por la guerra contra el narcotráfico en México y en los barrios populares de la capital de Nuevo León existen enfrentamientos entre carteles. Uno de ellos, llamado Los F, comete un ataque letal contra Los pelones, una banda rival de cholos del barrio donde viven Los Terkos. Por error, Ulises está presente en el crimen y uno de los integrantes de Los pelones lo identifica y amenaza de muerte a él y a su familia. Como ocurrió en la realidad mexicana, Ulises tiene que salir huyendo de su barrio y cruza ilegalmente a los Estados Unidos llegando a Jackson Heights en Queens, Nueva York.

Análisis:

La trama gira en torno a Ulises, un joven de 17 años, miembro de Los Terkos, uno de los diversos grupos kolombianos que se encuentra en  la zonas más humildes de Monterrey.

La música le permite a Ulises crear una vía de escape para no afrontar su realidad, además que se siente identificado ya que le brindan el cariño que no tiene en su entorno familiar.        

 Tras un acontecimiento donde se involucro a Ulices con el asesinato del líder del barrio se vera obligado a dejar toda su vida atrás y alejarse de sus amigos escapando a los Estados Unidos para enfrentarse a un país completamente desconocido.

Ahí se encontró con un país muy diferente en donde la desigualdad de costumbres y de conceptos eran muy diferentes a las de su pueblo natal, y ansia pertenecer a una comunidad.

El director de la película se inclinó por mostrar una mezcla del pasado y el presente

Fernando Frías se inclinó por mostrar una historia anacrónica en la que el presente y el pasado se intercalan. De esta forma el espectador puede conocer las razones por las que Ulises se encuentra en los Estados Unidos, a la vez que retrata el anhelo que el protagonista tiene de volver a su antigua vida.

La película esta repleta de planos fijos, junto con movimientos de cámara suaves y personajes personificados por actores no profesionales, lo que permite un mayor realismo en los diálogos y genera más empatía con ellos.

La música es excelente pues es hipnótica desde su ritmo hasta la melodía, combinada con la danza de los jóvenes. Sin embargo, la música no solo se queda en esas características ya que también funciona como una metáfora a la adolescencia en Monterrey. La vida de estos jóvenes gira en torno a las “kolombianas”, y no quieren parar de bailar. Ya que cuando se tengan que enfrentrase a ello, significa que llegaron a la edad suficiente para empezar a trabajar. Y aunque le dediquen varias horas y esfuerzo, seguirán siendo pobres. De hecho, al principio de la película, cuando Ulises se va a marchar, su amiga le regala un reproductor mp3. Es una acción que esconde un “no dejes de bailar. Acuérdate de la música -de lo que te hace sentir, de nosotros, de lo que eres- aun estando en un país desconocido en el que tendrás que luchar para sobrevivir”. Para ellos la música es una esperanza.

Ya no estoy aquí es una producción con un final desgarrador, pero con una lección real. No es la típica cinta relacionada con el narcotráfico llena de escenas violentas más bien es un viaje interno, lleno de emociones. Es una historia sencilla, pero con un mensaje profundo.

Ya no estoy aquí

 Por Lilia Magdalena Marañón Rosas 


Contexto 


Ya no estoy aquí, exitosa película dirigida por Fernando Frías tuvo un largo y difícil camino dentro de la industria del cine para llegar al fenómeno que es hoy. 


Ya que, al ser una versión distinta de lo que acostumbramos ver en el cine sudamericano, diversos festivales rechazaron la idea de este cineasta. 


Puesto que, en esta trama vemos una versión diferente de la situación por la que estaba pasando México en el momento en que se daba comienzo la guerra contra el narco. 


No obstante, el director no se rindió y pudo presentarnos una historia de adolescentes que generan unos símbolos que les dignifican y les hacen reivindicar su pertenencia a un lugar" (Frías, 2021)


Dando como resultado una película capaz de representar el cine mexicano en festivales y premios importantes dentro de la industria del cine, como los Oscar 2021. 


Sinopsis 


La historia nos narra los sucesos y dilemas por los que tuvo que pasar Ulises, un chico originario de Monterrey, el cual a raíz de un enfrentamiento entre carteles, tiene que abandonar el país.


Ante esta situación, Ulises se va a los Estados Unidos, en donde se ve afectado ante el choque cultural del país. Pues su estilo de vida no encaja con la cultura del lugar, ya que él formaba parte de una pandilla llamada Los Terkos, los cuales eran parte de la cultura urbana Kolombia. 


Una cultura no muy conocida, la cual se caracterizaba por personas con atuendos holgados y con un gusto por una versión más lenta de la cumbia colombiana, “la cumbia rebajada”.


Análisis semiótico


Esta secuencia que seleccioné me pareció interesante, ya que nos presenta la forma de vida que lleva el personaje y nos introduce a la cultura urbana en la que se encuentra. 


La secuencia inicia con un gran plano general de la ciudad de Monterrey, mostrando a través de un paneo una división entre lo que se podría interpretar a la parte iluminada como la versión buena y privilegiada, que usualmente se muestra al mundo, y a la otra parte oscura, casi sin iluminación, la forma en la que vive la otra parte de la población. 


Que es la parte de la población en la que se centra el director, esta subcultura urbana, la cual crea una identidad propia y disfruta de sus propias costumbres. Por lo que después nos dirige hacia el centro de una reunión en la que  se reúnen miembros de la pandilla los “Terkos”, con un plano general en picada podemos observar la interacción que se origina entre este grupo de personas. 


Así como darnos cuenta de lo cómodo que se siente Ulises dentro de su grupo y la importancia que ellos representan para él. Al ver como poco a poco se sumerge dentro de la música alrededor de sus amigos. 


Otra de las secuencias que llamaron mi atención, fue en donde comienza a introducir a su nueva amiga a la cultura a la que pertenece, creando al final un ambiente de nostalgia.


Pues podemos observar a través de la edición, como se desvanece la escena en la que se encuentra con su amiga, para pasar a otra escena en donde se le puede ver bailando y a sus amigos de fondo con una expresión seria. 


En esta secuencia podemos notar como Ulises sigue intentando mantener su forma de vida, extrañando a sus amigos y a su cultura. En cuanto a sus amigos, pienso que tienen esa expresión ya que, aunque Ulises sigue resistiendo y manteniendo su cultura, ellos no podrán hacerlo ya que las circunstancias por la que estaba pasando el país, evitaron que este grupo se mantuviera. 



martes, 24 de mayo de 2022

 YA NO ESTOY AQUÍ

Esta cinta se ve ambientada en la época del mandato a la presidencia de México por parte del expresidente ahora, Felipe Calderón. El cineasta expresa en su película la desesperanza que existía durante la guerra contra el narcotráfico declarada al expresidente en ese entonces, un apartado donde se llevó la desgracia del cobro de víctimas y cultura o arrebato de propiedades fue en la ciudad de Monterrey, donde la música Kolombia de ser la música escuchada en los barrios, terminaría siendo reemplazada por los narcocorridos que sonarían y darían pie a la nueva forma de vida en una parte de la región, así bien el cineasta Fernando Frías de la Parra coloca pequeñas referencias sutiles de sus discursos contra el crimen organizado, los narcos haciendo sus respectivas apariciones y su proceso en cuanto a la poseción de esas localidades tomando las nuevas riendas que perjudicarían a familias enteras.

En este caso observaremos el recorrido de Ulises, en un chico de 17 años quien durante toda su vida ha estado en la ciudad de Monterrey y resultado de su cultura que lo rodea, ha desarrollado la capacidad y talento de bailar cumbia rebajada, un día le cae la mala suerte de presenciar un tiroteo por parte de unos narcos asesinando un grupo y él siendo el único sobreviviente pero es identificado antes de que se vayan a la fuga, es cuando Ulises deberá dejar el país para no correr el riesgo de ser capturado y acribillado ni a él o a su familia.


ANÁLISIS SEMIÓTICO

De acuerdo con el análsis que presentaré indicaré que escenas tomaré en cuenta, me gusta el desarrollo que yace en la escena donde el conflicto principal, es decir, la tragedia, hace presencia en la cinta, por consiguiente es su solución que eso lo vemos al inicio y finalmente el cambio absoluto.

La Tragedia

La tragedia es una escena que en sus cortos segundos de duración ya es el principal motivante de la zona de confort del protagonista, una escena que conlleva en sí un plano general y parece estar dividido en 3 secciones, por el lado izquierdo está Ulises el inocente, en medio integrantes de una banda de su localidad y al lado derecho parte de una organización presuntamente de los narcos.
 

Como observamos, toman riendas contra la banda asesinandolos a sangre fría y dándose a la fuga pero Ulises es quien logra sobrevivir ante tal acto, convirtiendose en el cabo suelto al cuál debe ser ejecutado, la cámara lentamente se acerca al objetivo quien es el sujeto restante mostrando poco a poco el impacto que la acción en cuestión le ha detonado gracias a sus expresiones, por consiguiente nos dirigimos a la solución.

La Solución

La toma inicial de la película es bellísima, un gran plano general donde desconocemos todo pero nos transmite siencio y tristeza, soledad y despedida, en efecto así es, la madre abrazando a Ulises con el tamaño de unas piezas de ajedrez, vemos de fondo el hogar, su ciudad, lo que ya no formará parte de su vida, de aquí hacemos un salto hacia el último plano de esta escena y es el plano americano tomando a la madre en la posición derecha de la toma y de espaldas observando a su hijo retirarse de la ubicación, el auto se va alejando mientras el sujeto observa firmemente y cambiamos al corte del rostro inexpresivo de Ulises en un primer plano cargandose la rabia que se haya dentro de él.


Cambio Absoluto


Últimos planos de la cinta, Ulises regresa y ya tenemos el contexto del cambio absoluto de lo que alguna vez fue su rica, dulce y amistosa villa, su grupo de Terkos ya no existe, el crimen organizado rigue las calles, su cultura deja de existir, hay confrontaciones y él desde lejos decide colocarse una rola de su cumbia y bailar con un poco de aprecio hacia sus ideales, con un distinto aspecto y emoción en plano medio corto, consecuentemente, el corte cambia a espaldas de él y mostrando el panorama en un gran plano general y el colmo de la historia en su punto y declive más decepcionante y un poco en estado de paz, la batería se acaba, la cumbia termina, pero el desastre de fondo continua. 
 

domingo, 22 de mayo de 2022

 

Ya no estoy aquí.  

(2019, Fernando Frías de laParra).

Contexto.

Ya no estoy aquí (México, 2019) es el segundo largometraje de Fernando Frías, que también es el guionista. Es una reconstrucción y al mismo tiempo un homenaje al movimiento underground Kolombia, que entre 2000 y 2013 surge en los barrios populares de Monterrey, Nuevo León.

Esta subcultura, en la ciudad industrial más importante del país, se caracteriza por una música que mezcla el hip hop y la cumbia colombiana rebajada (menor velocidad) y también por una peculiar manera de peinarse y de vestir. Utilizan estilizados y complicados peinados con mucho gel y pantalones anchos, camisas a cuadros y motivos religiosos del catolicismo. Estos “punks tropicalizados” o “cholombianos”, como algunos los nombran, en ese momento irrumpen con un estilo propio y original en una cultura popular dominada por los grupos de música norteña y una ciudad conservadora. Rompen con los patrones culturales existentes.

Al interior de los barrios estos grupos organizan bailes, fiestas y también disputan el control territorial, que ocasiona peleas entre ellos. La sociedad regiomontana rechaza y margina a este movimiento contracultural y a sus integrantes. El narco en su estrategia de expansión se introduce a estos barrios.

Sinopsis.

Con una perspectiva poco vista en las pantallas de la sociedad de Monterrey, ‘Ya no estoy aquí’, relata la vida de Ulises Samperio, un joven que lidera una banda llamada los ‘Terkos’, la cual goza de escuchar cambias e ir a fiestas y bailes como parte de la cultura Kolombiana que se popularizó años atrás en la ciudad. Después de un mal entendido con un cártel local, el joven huye del país para vivir en la ciudad de Nueva York, donde el choque cultural se hace presente.

Análisis semiótico de secuencia.

Como parte de la semiótica, el estudio y análisis de los signos, símbolos  y códigos se realiza desde la perspectiva del individuo. Por lo que para mí puede tener un gran peso, en este caso en la película de Ya no estoy aquí, alguna secuencia o escena, por su composición y detalles, y para otras personas no tanto. Por ello, después de ver dicho filme escogí la siguiente secuencia.

 

Como pieza de dominó (minuto 50:00).

Le denominé a la secuencia que destaco de la película así porque de ese hecho se desencadena la amenaza a Ulises que él y toda su familia serán asesinados.

Todo empieza con una serie de planos, primero uno general, donde se observa como gente
de su barrio corre hacia una patrulla que se intenta llevar a un señor, esa escena combina con un gran plano general para permitir que destacara la fotografía en el film, que es la que nos enseña de forma adecuada lo que se narra. En una película hay profundidad de campo cuando las figuras en primer término y las del fondo se ven con la misma claridad, es decir, resultan todas enfocadas. De manera fluida pasa a un plano medio, donde solo se aprecian las piernas de la gente amontonada empujando la patrulla y como un miembro de la banda de Ulises le intenta quitar los tenis a un miembro de otra banda, pero en eso al otro se le cae un walkie talkie, por lo que decide llevárselo, olvidándose de los tenis. Cuando se reúnen en la noche donde siempre,  utilizan una radiograbadora para ponerla en el walkie talkie y burlarse. Al dirigirse a su casa son interceptados por una camioneta y los obligan a entrar, un compañero y Ulises se meten y los amenazan con matarlos si siguen robando cosas que no son de ellos.

Esa escena es perfecta porque refleja la realidad de algunas bandas que se caracterizan por tener camionetas grandes, así como armas, así mismo la escenografía con la iluminación, una calle y los vehículos estacionados con mojados por la lluvia, las luces que vienen atrás de los personajes destacando su silueta sobre el fondo. Estos elementos señalados definen la gramática básica de un film; son las palabras, los signos de puntuación, la entonación, que según cómo se configuren y ordenen forman estructuras narrativas con diferentes estilos y significados.

Y para finalizar la secuencia, la escena donde matan a los miembros de otra banca, justo en
el momento que Ulises se dirige a ellos para decirles algo. Un simple, pero perfecto plano general, que se divide en 3 partes a mi forma de ver, a la izquierda Ulises, que se aproxima caminando tranquilamente, sin saber lo que sucederá, en medio la banda, platicando como si nada, 2 sentados y 2 parados, de lado derecho de la toma 2 motos con 2 personas en cada una, que conducen y otro dispara, para matar a la banda que estaba platicando en el centro del plano. Mientras agonizaba uno de ellos, desde un plano picado, amenazaba de que se moriría el y su familia, acusando a Ulises de que sabía que los matarían y no les dijo.

Como parte final me gustaría agregar que decidí poner esta secuencia porque durante todo el filme nos ponen sucesos antes a la tragedia y después de la tragedia, por lo que para mi el punto de quiebre es esta secuencia, donde una confusión provoca que Ulises vaya a Estados Unidos y haga su vida solo, alejado de su familia, banda y cultura, pese a que no abandona del todo su subcultura Kolombia, ya que es deportado a México y regresa a Monterrey, pero alejado de los problemas y con un look de cabello diferente.

jueves, 19 de mayo de 2022

¿Y si ya no estuviéramos aquí?

México vive actualmente un estado de violencia como resultado de una serie de factores y variables que se han venido acumulando en los últimos años, especialmente cuando el gobierno de Felipe Calderón declaró la guerra al crimen organizado. Producto de ello, más de 100 mil personas desaparecidas además de registrar cerca de 60 mil personas muertas violentamente en los últimos 15 años.

A esta decisión que trastocó la vida de los mexicanos por el incremento de la violencia, también se sumó el grado de impunidad que caracteriza al Estado Mexicano, lo que lleva a que muy pocos culpables paguen con las rejas el delito o crimen que hayan cometido; así como también, las miles de personas que bajo un régimen de prisión, el dictamen de algún juez, tras años de permanecer reclutados en espera de enfrentar la justicia y sus resolutivos. 

En esa perspectiva, desde hace algunas décadas, el cine mexicano a contribuido a repensar la violencia en sus distintos signos; sin embargo, ha sido en los últimos años cuando los entretelones de la violencia vivida en México, ha dado pie a un puñado de buenas cintas merecedoras de reconocimiento y premios internacionales, aunque no necesariamente reflejados en la taquilla: Después de Lucía, (Franco, 2012), Heli (Escalante, 2013), La jaula de oro (Quemada-Diez, 2013) Las elegidas (Pablos,  2015), Noche de fuego (Huezo, 2021).

En ese contexto, se te propone ver la película Ya no estoy aquí (Frías de la Parra, 2019), cinta estrenada en la plataforma Netflix que narra la  experiencia de un grupo de jóvenes urbanos aficionados a la cumbia, quienes en un instante sufren avatares del destino, cuando un evento anecdótico trastoca su vida cotidiana; generando una contingencia que obliga a uno de ellos a huir hacia los Estados Unidos. 

Candidateada para participar en la terna como Mejor Película Extranjera, en los premios Oscar, fue una cinta que rompió con los parámetros de la violencia reflejada en el cine mexicano, con una propuesta narrativa que llevó a que directores como Cuarón y Del Toro, manifestaron su admiración.


Esta la película que se te propone ver, para cumplir con la actividad programada para esta semana, para lo cual se te proponen los siguientes criterios:

  1. Contextualizar históricamente la trama.
  2. Describir la sinopsis.
  3. Realizar el análisis semiótico de alguna secuencia que consideres importante.
  4. Para este análisis, se te invita visites EMINUS donde se te proporcionan mayores detalles y una fuente que puede ser de apoyo.
  5. Recuerda que debes abrir tu propia entrada para realizar como autor este trabajo
  6. Debes apoyarte en distintos recursos que enriquezcan el abordaje que harás de la cinta.
  7. La extensión del trabajo debe estar entre las 600 y las 800 palabras. 


miércoles, 18 de mayo de 2022

Binti (2021)

Seko Shemnte.

Binti, es una película de drama rodada en Tanzania estrenada en 2021. Dirigida por Seko Shamte y coproducida por la propia directora con Alinda Ruhinda y Angela Ruhinda. La película está protagonizada por 4 mujeres, Tumaini (Bertha Robert), Angel (Magdalena Munisi), Stella (Helen Hartmann) y Rose (Godliver Gordian) en los papeles principales, mientras que Emma (Yann Sow), esposo de Angel, Ben (Alex Temu), esposo de Stella y James (Jonas Mugabe), esposo de Rose, hicieron papeles secundarios.

La película se ha rodado en Dar es Salaam, Tanzania y sus alrededores. La corrección de color se hizo en India y Los Ángeles, y el sonido se hizo en Egipto. La proyección se retrasó dos años debido a la pandemia de COVID-19. La película se estrenó el 8 de marzo de 2021 en el Festival de Cine Panafricano por el Día Internacional de la Mujer. La película recibió críticas mixtas de los críticos y se proyectó en muchos festivales de cine.

¿Será que la sociedad algún día le de el lugar que merece a la mujer?

Binti es una gran película que conecta las historias de 4 mujeres, que tienen en común una gran fortaleza para luchar y salir adelante en contra de problemas maritales, la maternidad y las expectativas sociales.

Retomando algunos términos que utilizó Lauro Zavala en su escrito “De que hablamos al decir estética del arte”, me parece prudente destacar la parte de El cine y la realidad. Binti, es un claro ejemplo de la teoría de la tradición realista, pues desde mi punto de vista representa prácticamente igual los problemas que tienen que pasar las mujeres y de los que se tienen que levantar solitas, claro no hablo de todas en general, sino de un abuso que parece ser parte de la cultura global por parte de los hombres hacía las mujeres.

Este filme estuvo muy completo en cuanto a la composición de las escenas con la música o melodía que sonaba de fondo estilo árabe, muy ad hoc a la cultura de Tanzania, ya que sus etnias se caracterizan por tener gran influencia árabe y en lo personal me provocaba cambiar mi estado de ánimo al escucharla y me hacía saber si pasaría algo triste o feliz.

Aunado a los recursos bien utilizados en esta película, no podían faltar las metáforas, analogías y símbolos, pues como dice Lauro Zavala, hablar del “lenguaje del cine” ha adquirido una connotación metafórica,  se  emplea  para  aludir  a  los  rasgos  formales  de  la  comunicación  cinematográfica,  además  de  la  imagen  (señalada  por  Pu-dovkin), el montaje (estudiado por Eisenstein) y los códigos (narrativos o genológicos, como fueron propuestos por Wollen); es decir, la integración de estos componentes con el sonido y la puesta en escena.

En los símbolos el que predominó en toda la película fue la religión, pues los personajes se aferraban a su religión cuando algo no estaba saliendo bien y la metáfora de rezaré por ti, con alusión a que rezar por una persona significa que con la oración espera pueda resolver sus problemas

Otro elemento que alimenta la estética de este filme es el efecto sonoro de eco en las voces de los personajes cuando están teniendo un recuerdo o alucinación, un gran recurso que le permite a los espectadores diferencias entre lo que digamos es “real”, en la película, y lo que no está sucediendo.

La manera en que termina Binti a mi consideración es un claro llamado de auxilio de las mujeres a la sociedad, la infinita cantidad de metáforas sobre lo que es una mujer para ella, para su familia, para su pareja y para la sociedad entera, por mencionar algunas “Ser mujer es más duro que la vida misma”, “Alimentar a tu familia sin trabajo, el mismo que te prohibieron hacer”.

martes, 17 de mayo de 2022

“Binti” el poder de las redes sociales

 Elias es un niño de 11 años obsesionado con concienciar sobre la extinción de los okapis y que no lleva muy bien la separación de sus padres. Un día, el camino de Binti y Elias se cruza, dando a Bindi la solución de sus problemas: si consigue que su padre y Christine, la madre de Elias, se casen, les darán los papeles.

Esta producción belga es un drama suave donde se tocan diversas temáticas y problemáticas como la inmigración ilegal, la diferencia de clases y la fascinación por las redes sociales.

De hecho, es esta última que tiene una gran relevancia en la trama de la cinta ya que las redes sociales tienen un papel fundamental, es gracias a ellas que nuestros dos protagonistas podrían realizar sus objetivos. La dupla que hacen estos dos jóvenes personajes es muy interesante ya que desde el inicio de la película; podemos observar como el personaje de Binti simboliza de alguna manera, la actitud superficial que es habitual encontrar en las redes sociales, de personas que pretender ser alguien que no es. Por el otro lado tenemos a Elias, quien desconoce por completo el mundo de las redes sociales, sin embargo, se ve en la necesidad utilizarlas como herramienta para concienciar a la gente de la preservación de los okapis; un animal originario del Congo, que se encuentra en peligro de extinción.

Binti y Elias llegan a conocerse, tras un acontecimiento que marcara el devenir de toda la película.  Aunque en un principio se puede observar que ambos protagonistas tienen personalidades opuestas, conforme avanza la película ambas unirán fuerzas para conseguir el cometido de cada uno. En un ejercicio de empatía, acaban haciéndose amigos y disfrutando de la realización de sus diversos videos en común. Es un elemento narrativo que funciona muy bien y que resulta tremendamente educativo hacia los más pequeños, ya que les enseña que pese a tener gustos distintos, pueden encontrar puntos en común donde poder pasárselo bien juntos. Las escenas que vemos de esta dupla hacen que como espectador solo puedas esbozar una sonrisa, recordando por un momento lo que suponía la amistad para ti cuando eras un niño. Los dos personajes están bien construidos y sus arcos narrativos, acaban teniendo un simbolismo tremendamente cautivador.

Otro de los temas relevantes que toca esta cinta es la inmigración.

La directora de este flim Frederike Migom logra con creces exponer el problema de la inmigración en Bélgica. La directora usa la alegoria entre el trato que sufren los okapis, para mostrar el trato desmedido e inhumano que las autoridades europeas tienen contra la gente sin permiso de residencia.

Al igual que con los okapis, vemos como a los inmigrantes ilegales se las enjaulan por un estado autoritario, que se hace llamar “democrático”. El objetivo principal de este largometraje es la de afianzar la tolerancia dentro de las comunidades de la sociedad europea.

Para finalizar me gustaría señalar la evolución que sufrieron los personajes principales de esta pelicula. Al comienzo de la cinta vemos a Binti como una entendida de las redes sociales sin embargo ella la usa como un medio para hacerse famosa y para que sus seguidores la adorasen. Sin embargo, después de un suceso trágico, ella se da cuenta de la gran herramienta que supone las redes sociales. Por otro lado en el caso de Elias, paso de alguien que no sabía nada de las redes sociales, para luego aceptar ser parte de ellas tras conocer a Binti.

 

viernes, 13 de mayo de 2022

El cine en los países bajos

Si bien Los Países Bajos como nación es más conocida con el nombre de Holanda y con ello la referencia a la llamada Naranja mecánica en el fútbol que llegara a desplegar en los 70, para con ello traer a la memoria a un puñado de grandes jugadores que pueden ir de Johan Cruyff a Marco Van Basten y aquel excelente mediocampista de caireles Ruud Gullit, incluido el incansable todo campista Frank Rijkaard, lo cierto es que en la industria del cine, ha conocido una importante historia, al grado tal, que algunas de sus películas, han sido merecedoras de premios internacionales.

Directores como Paul Ver Hoven con su Delicia turca (1973), llegó a ser nominada al Oscar como mejor película extranjera, dieron la estafeta a otros como serían Fons Rademakers y su El asalto (1986), merecedora del Oscar a la mejor producción extranjera. A estas películas se suman Memorias de Antonia (Gorris, 1996) y Carácter (1997), ambas merecedora de ese premio. Y así, hasta llegar a sumar un ramillete de excelente cintas galardonadas con Osos de Plata, Palmas de Oro, Leones Dorados, por lo que estamos ante un cine que, si bien no puede compararse por el número de sus producciones a otras industrias, esto no ha impedido (incluso puede que por eso mismo), reconocer en cada entrega, la calidad de su cine.

Es justo esta una de las razones del porqué para esta actividad, se te propone un acercamiento a este cine, a través de dos opciones de películas:

Opción 1:  Wolfsbergen (Leopold, 2007), en la que se aborda la vida de una familia a través de sus 4 generaciones, ocasión que le permite al director, explorar y develar sus dilemas cuando el viejo patriarca (Jan Decleir), declara su intención de dejar esta vida. 

La llegada de una carta a cada una de sus tres descendientes, es el punto de inflexión para reflexionar sobre la vida de tres mujeres marcadas por el hastío y las rutinas, quienes viven insatisfechas y temerosas junto a maridos que poco les ha ofrecido para la calidad de sus existencias; a lo que se suma ser testigos de los constantes enfrentamientos y desencuentros de sus padres. 


Opción 2: Binti, una youtuber sin fronteras. Esta película narra la historia de Binti, una niña que sueña convertirse en un Youtuber, tal igual como su ídolo Tatiana; no obstante, un día las autoridades de migración llegan a su casa y tiene que huir hast llegar a refugiarse en la casa de un árbol. Allí conoce a Elías, con quien desarrolla una estrecha relación y entre ambos idean la forma para resolver algunos de sus problemas. 

Cinta que narra una infantil de amistad y solidaridad, vista desde esa candidez propia de la pubertad para abordar el complejo tema de los migrantes, de quienes viven en un país de acogida como invisibles antes la falta de papeles que normalicen su estancia. 

Para el abordaje de una u otra opción, se te propone que en tu calidad de autor invitado a este blog, tomes como referencia el texto que aquí se te liga, para que realices una análisis de la puesta en escena en términos de la problemática abordada, donde su estética visual y banda sonora, pueden ser recursos particularmente significativos en la propuesta narrativa de un texto fílmico como este. A continuación

  1. Lee y toma nota de lo que Lauro Zavala plantea sobre la estética en el cine, en la lectura que aquí se liga.
  2. Al referir lo filosófico como se corazón de la estética en el cine, no pierdas de vista el fondo de la historia y sus problemáticas.
  3. El cine es un arte, como lo hemos hablado y ahora leído, por lo que es importante que en la cinta vista, destaques los valores técnicos y narrativos: metáforas, símbolos, analogías, que puedan emplearse para profundizar en la significación de la historia. La imagen cinematográfica formalmente en la realidad misma, dice Zavala, sin dejar de señalar que hoy el concepto "lenguaje cinematográfico" ha terminado por ser una metáfora. 
  4. A partir de las consideraciones que nos hace sobre la narrativas cinematográfica, no pierdas de vista los recursos de enunciación y significación del que se vale el director en su puesta en escena. 
  5. Criterios de estructura y composición de la actividad: extensión mínima de 500 palabras y un máximo de 800. Empleo de recursos hipertextuales para ilustrar y enriquecer lo expuesto. Entrega en tiempo y forma del trabajo. 
  6. Recuerda que debes dejar constancia de esta actividad en el Eminus 4.0, sitio donde se registran las evaluaciones alcanzadas, donde para esta ocasión se ha diseñado una rúbrica para objetivar esta calificación. 





jueves, 12 de mayo de 2022

La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...