jueves, 24 de febrero de 2022

El perfecto asesino



El cine de acción uno de los subgéneros cinematográficos que encuentra su raíz en la ficción y que más atraen a las grandes audiencias del llamado Séptimo Arte, esto por el tipo de historias y el tratamiento que suele darle a sus propuestas, donde la adrenalina define un cierto toque que se vincula a la forma en que, el tiempo y el ritmo fílmico, va construyendo a partir del tipo de arquitectura propia de este cine, como también del toque que, el mismo director, le puede dar a su puesta en escena.

Desde aquellas películas que se atrevieron a salir a exteriores para que las calles citadinas fueran una suerte de personaje privilegiado del espacio geográfico que se construye en el cine, donde las acrobacias coreografiadas, los disparos más allá de lo razonable, los moquetazos puestos al servicio de una estilizada violencia, el cine de acción firmó parte de las fórmulas que lo caracterizan.

En ese contexto se te invita a ver la película que el grupo ha propuesto: El perfecto asesino (Besson, 1994), una cinta francesa que narra la historia de un asesino a sueldo, Leon interpretado por Jean Reno, quien vive un encuentro obligado  con Mathilda (Natalie Portman), una niña que ha visto cómo su padre, un narcotraficante puesto al servicio de Norman Stansfield (Gary Oldman) un policía corrupto, es masacrada por él y sus secuaces; iniciando una relación que le permite a este asesino reinventarse a sí mismo a partir de la relación extraordinaria que tiene con esta infante. 



Te proponemos que veas la película y que en tu comentario atiendas a las siguientes consideraciones:

  • Da la sinopsis general de la película.
  • Asume una mirada crítica para destacar aquellos aspectos técnicos vinculados al ritmo y al tiempo cinematográfico que en le cinta se manejan y describe la forma en que son empleados en el contexto de la trama.
  • Cierra tu comentario con aquello que te parezca destacable de la historia.
  • El comentario no debe ser mayor a 650 palabras. 


martes, 15 de febrero de 2022

Acercamientos al cine documental

Imagen tomada de: https://www.creatividadinternacional.com/

Hay algunos especialistas que dicen que fueron los hermanos Lumiere quienes sentaron las bases de los llamados géneros cinematográficos primarios. Es decir, el documental y el de ficción. Al respecto del segundo, se dice que con su corto, El regador regado (1896) donde se muestra un pequeño gag y con ello la intervención del ingenio, la mente, el tratamiento para una historia que cambia lo que venían haciendo con sus llamadas vistas, los inventores del cinematógrafo.

Corto tomado de: https://www.youtube.com/

Con ello tenemos que entre La llegada del tren a la estación (1895), puede decirse da inicio el recorrido de lo que terminaría por conocerse como Séptimo Arte, son tiempos de exploración, no sólo por el desarrollo de un lenguaje en ciernes, sino también en el terreno tecnológico, pues se sabe que en sus inicios el cine tuvo ocasión de ir incorporando recursos que favorecieran su manufactura.

Así, hasta antes de la llega del sonido incorporado al cine, hubo la posibilidad de encontrar la forma de recrear esas historias que se presentaban en los recintos que ávidos de participar del nuevo espectáculo, por lo que a los textos que se mostraban en aquellas películas, en las salas se veían complementadas por un narrador, algún gramófono, incluso alguna pequeña orquesta. 

Video tomado de: https://commons.wikimedia.org/

Fue con La secuencia del jardín Roundhay(Le Prince, 1888), cuando los historiadores -dice- propiamente nace el cine mudo, secuencia que reúne 52 fotogramas cuya duración es poco más de 4 segundos, reproducidos a 12 fotogramas por segundo. Esa es película que los especialistas consideran da inicio a este arte, aún antes que la presentación que hicieran Louis y Auguste Lumiere en 1895).

Sin embargo, sería ya en la década de los 20 del siglo siguiente, cuando el cine despunta y con ello vendría la participación de un puñado de realizadores que contribuirían a definir la época del oro del cine silente. Industrias como la francesa, la norteamericana, la alemana, son conocidas por el aporte que hicieron, así como directores y actores, quienes engrandecieron esta naciente industria.

Buster Keaton, Charles Chaplin, Harold Lloyd, Max Linder, fueron actores, incluso realizadores que definieron la comedia silente, en buena medida, pero también por su tratamiento a las historias, contribuyeron a definir los rasgos del drama. Junto a ellos, directores como David Griffith, Robert Wiene, Abel Gance, Fritz Lang o Sergei Eisenstein, entre otros, redondearon aquellos años cuando el cine pasó a ser un invento a un espectáculo y experiencias, para enriquecer las formas de entretenimiento de un público que comenzó a tener una relación diferentes con este medio. 

En ese contexto, te invitamos a que tú mismo decidas qué película de la etapa del cine mundo quieres ver para realizar tu comentario para esta tercera actividad, que has iniciado en Lienzos y culmina de este blog.

Los criterios que se te piden para esta participación, son los siguientes:
  1. Contextualiza tu comentario hablando de la importancia de esa película en el contexto del cine mudo.
  2. Describe la sinopsis de la película, donde destaques también los nombres de su realizador y algunos aspectos técnicos que se consideran importantes en esta película.
  3. Asume una postura crítica y señala aquello que en lo personal consideres importante en el contexto de tu formación disciplinaria y nuestra experiencia educativa.
  4. El comentario debe tener una extensión máxima de 650 palabras. 











nxnnxnxn

miércoles, 9 de febrero de 2022

El cine en el cine

 Tras la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19, una nueva generación ha sido testigo del cierre de complejos cinematográficos, no obstante, a diferencia de lo que vivimos muchos amantes del cine hacia finales de los 80, con el cierre de aquellas grandes salas tras el embate del mercado del video, el desarrollo tecnológico ha permitido mantener una oferta fílmica, si bien es cierto, poco parecida a la experiencia cultural y social que se vive en una sala de cine.

Como quiera que sea, las plataformas digitales, los canales Premium como los servicios streaming, han venido a modificar la experiencia en el consumo cinematográfico, pero también han ampliado el menú de posibilidades para disfrutar de nuevas como viejas películas.

Es justo en ese contexto, que en esta ocasión se te propone ver la película Splendor (Scola, 1989), una cita que aborda el papel que en la cultura, en las prácticas y hábitos de unos pueblerinos, tiene una sala de cine, la misma que sufre los embates de la modernidad y de una generación que le ha ido perdiendo el amor, el cariño, el aprecio a esa vieja sala.

Y es que hacia aquella década, en el mundo muchas salas terminaron por cerrar y con ello la pérdida de un espacio privilegiado para reinventar días y horas, para recrear vivencias y experiencias emocionales o sentimentales al amparo de una atmósfera en penumbras desde la que los aficionado al cine, se dejaban atrapar por las historias y los personas que le mostraba el llamado Séptimo Arte.


Si bien no es la única película que mira al cine desde adentro (De La noche Americana de Truffaut, 1973 a La Rosa Púrpura del Cairo, Allen, 1985; Cinema Paradiso, Tornatore, 1988, Fabricante de estrellas, Tortonatore, 1995, El artista, Hazanavicius, 2011) los apasionados del cine hemos tenido la oportunidad ser parte de un puñado de historias memorables, que han dado la oportunidad de reconocer el papel que en nuestras vidas ha tenido el cine, desde aquellos días de La llegada del tren a la estación, de los hermanos Lumiere.

Así que te proponemos veas esta película y a partir de ella, realices un breve análisis a partir de los criterios que aquí se presentan:

  1. Escribe un comentario de la película, donde manejes el nombre de los actores y remitas a alguna de las películas donde pudieron haber participado.
  2. En la última parte, da tu apreciación sobre la cinta y realiza un apunte sobre tu propia experiencia viendo cine.
  3. La extensión del comentario debe ser de 500 palabras.


jueves, 3 de febrero de 2022

La invención de Hugo


Si algo tiene el cine es lo mágico y su condición de medio de comunicación capaz de evocar y convocar historias que han venido anidando en el imaginario de sus distintos públicos desde aquel momento cuando en un café parisino, un grupo de personas hoy privilegiadas, tuvieron ocasión de conocer un invento que revolucionaría las experiencias de entretenimiento que hasta ese momento se conocían.

Si hay dos apellidos franceses que suelen recordar con nostalgia y reconocimiento quienes se pronuncian amantes del llamado Séptimo Arte, estos sería Lumiere y Méliés. El primero en referencia a un par de hermanos a quienes la histori del cine le conceder haber sido lo inventores del cinematógrafo, aun cuando para llegar a ello, hubo otras experiencias previas que permitieron la consagración de este invento por parte de George y Auguste Lumiere.

En el segundo caso tenemos a Georges Méliés, para muchos el padre del cine de ficción y fantástico, quien a partir de su amor al teatro y a la magia, llevó al naciente medio algunos de los recursos que le permitieron enriquecer algunas de las fórmulas que comenzaban a definir al cine. 

Algunos de estos aspectos es posible ver en la película La invención de Hugo (Scorsese, 2012), cinta en la que se hace un homenaje a este genio de los inicios de la cinematografía y que te invitamos a ver para que disfrutes de una historia llena de magia y fantasía. 


Para participar en este primer ejercicio, sólo te pedimos que hagas un comentarios en el que muestres la opinión que te ha merecido la historia y qué es lo que te pareció más significativo. 

Recuerda que debes dejar el aviso de tu participación en Eminus 4.0


Gloria TV: La invención de Hugo


La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...