jueves, 4 de junio de 2020

Hay que tiempos aquellos: cine mexicano en los 40

Mucho se ha escrito sobre el cine mexicano en los 40, aquella época en la que para algunos estudiosos fue el momento dorado, climático de la cinematografía nacional. 
Si bien habrá que reconocer lo afortunado del momento histórico, del periodo que abarca esa época con Lázaro Cárdenas impulsado una proyecto de nación donde la radio y el cine jugaban un papel importante; vendrían los 40 y la II G.M., llevó a que países con una tradición en la industria fílmica, enfocaran sus energías y recursos al conflicto bélico, dejando para después la continuidad en la producción masiva de películas. 
Esas como otras variables, permitieron que en México floreciera una industria, pues anualmente se llegaban a producir decenas de películas con muy diversa manufactura. Aun con ello, es posible reconocer que, justo en a partir del segundo lustro de los 30 y toda la década de los 40, el cine mexicano si algo tuvo como característica, fue una comunión con su público, pues después de aquel momento, no ha habido otro en donde la sociedad mexicana se sienta identificada y unidad como parte del proyecto de nación en el que también contribuyó la industria cinematográfica. 
De la comedia ranchera a las historias del campo con cierto tono indigenista, pasando por los dramas urbanos, este cine contribuyó significativamente en la definición de la identidad y los imaginarios alrededor de lo mexicano. Y en ello, sus actores y directores jugaron un papel importante.
María Félix, Colores del Río, Columba Domínguez, Katy Jurado, Lilia Prado, Elsa Aguirre, Rosita Quintana; Pedro Infante, Jorge Negrete, Arturo de Córdova, Pedro Armendariz, los hermanos Soler; Tin-Tan, Cantinflas, El Chicote, Mantequilla, fue una pléyade de actrices, actores y cómicos que engalanaron el star system mexicano; quienes de la mano de grandes directores como Ismael Rodríguez, El Indio Fernández, Alejandro Galindo, Fernando de Fuentes, Roberto Gavaldón, Juan Bustillo Oro, Julio Bracho, Juan Orol, Miguel M. Delgado, lograron configurar un universo fílmico que hoy sigue anidando en los recuerdos de viejas generaciones. 
Es en ese contexto, donde te proponemos cerrar este curso de Análisis cinematográfico, analizando una de las grandes películas que ha pasado a formar parte de los anales de nuestra historia fílmica; incluso en su momento nominada a La Palma de Oro en el festival de Cannes de 1947, evento en el que su cinefotógrafo Gabriel Figueroa se llevó el premio a la mejor fotografía. 
Nos referimos a Enamorada (1946), película en la que su director Emilio "El Indio Fernández" aprovecha la gesta revolucionaria, para situar una melodrama que toma, se dice, vagamente como inspiración La fierecilla domada de William Shakespeare. Encabezan el reparto de esta cina Pedro Armendáriz y María Félix, en su momento considerada una de las más hermosas mujeres del mundo. 
Para su análisis, te proponemos producir un podcast, que cumpla con los siguientes criterios para el manejo de su contenido. 
  1. Haz una breve descripción de lo que fue la revolución Mexicana.
  2. Caracteriza el tipo de personajes que el director define para construir su relato.
  3. Describe brevemente la trama.
  4. Destaca algunos elementos de las actuaciones, la dirección y la fotografía.
  5. Haz un ejercicio de análisis sobre la historia de amor y 
  6. Asume una postura frente a la propuesta final que hace el director. 
  7. ¿Cuál sería el sentido de esa soberbia y dignidad que el director recrea?
  8. El podcast debe compartirse en su liga a través de EMINUS.
  9. El tiempo debe ser de 3.5 min. 
  10. Aquí en el blog solo debes hacer una reflexión sobre lo que sabes sobre el cine mexicano de aquella época en no más de 100 palabras. 

viernes, 29 de mayo de 2020

Del goce y placer personal en el cine

El cine en su condición de industria cultural, puede ser visto a la luz de una maquinaria capaz de regentear con las emociones, los demonios, las querencias de los aficionados a este medio de comunicación o arte, según se vea. 
Históricamente, desde aquellos años cuando el buen Edison descubrió la posibilidad de explotar con una incipiente industria, quedaron demostradas las características y propiedades de un espectáculo que, al cabo del tiempo, se hizo obligado para dimensionar la experiencia de divertimento colectivo, incluso, estilos de vida a la que condujo el también llamado séptimo arte.
Con el tiempo, el séptimo arte fue madurando hasta alcanzar a definir un lenguaje que resignificó los elementos que de las otras artes había tomado, para armonizar una serie de "ingredientes" que dieron constitución a formas discursivas que, llegados a este momento, tendríamos que reconocer siguen encontrando maneras expresivas para conectar con sus históricos y nuevos públicos.
En medio de esta diversidad de espectadores, de públicos, se encuentran las razones culturales para reconocer en el cine una suerte de comunión entre él y aquellos que se dicen aficionados o fanáticos, auténtico cinéfilos por el acervo que, en torno al cine, han venido construyendo a lo largo de su vida. 
En esa tesitura, es imposible no hablar de las novedosas formas que hoy existen para vivir una experiencia cinematográfica, pues con el ensanchamiento de medios a través de los cuales se puede ver una película, hemos pasado de los viejos modelos impuesto por la televisión convencional, pasando por el servicio de TV de paga a las experiencias streaming, incluida la oferta de cine On Line que existe y que hoy han ensanchado y ampliado el menú de posibilidades para disfrutar de una buena película.
A partir de estas consideraciones, en esta ocasión se te propone que revises tu acervo o consultes las carteleras que acostumbras para seleccionar aquella película que desea analizar, para lo cual se te dan las siguiente instrucciones.
  1. Una vez seleccionada la película, debe dejar registrado aquí en EMINUS cuáles han sido las 3 principales razones para seleccionar esa cinta.
  2. Sobre la película, debes hacer referencia a los elementos de ordenamiento de los que hemos hablado en clase, particularmente tomar como referencia los planteamientos que Casetti y Di Chío hacen sobre el registro y la descripción de aquellos secciones que facilitan el recorrido en un análisis.
  3. Es importante que en el texto, hagas referencia a datos de la filmografía del director, así también que sobre los actores principales, después de nombrarlos entre paréntesis, hagas referencia a un par de películas anteriores, así también refieras el año de tales películas, en el formato que has visto hemos manejado al hacer uso de tales referencias.
  4. Es importante que en la etapa de contextualización de la historia (sea en la introducción o en la descripción de escenario donde inscribe), describas el objetivo que persigue tu análisis.
  5. Como parte de tus conclusiones, una vez que has analizados los elementos argumentales, estéticos y/o técnicos, te centres en el planteamiento del director y analices el tipo de discurso político, ideológico o social que deja entrever en la historia, para que hagas aquellos señalamientos que permitan destacarlo pero también conocer tu postura sobre el resultado final de la cinta. 
  6. La entrega del texto será aquí en el blog. Por la dificultad que me han comentado de ligar y poner imágenes, ese criterio queda eliminado.
  7. El texto no debe ser mayor a 700 palabras.

viernes, 22 de mayo de 2020

De patadas y moquetazos


De Bruce Lee a Jason Statham, pasando por Steven Seagal, Jean-Claude Van Damme, Jackie Chan y Jet Li, es posible reconocer un conjunto de actores que han hecho de las artes marciales, el recurso para exponer los orígenes y la herencia de una expresión cultural o deportiva que encuentra sus orígenes el medio oriente, particularmente en China, país que hacia la década del 30 experimentó con algunas fórmulas narrativas, para que fueran en las dos décadas siguientes, cuando su propuestas fílmicas invadieron las salas de cine en occidente. 
Quizá sea Bruce Lee y su llamada leyenda, la que permitió sentar las bases de un subgénero del cine de acción que hoy, como expresión coreográfica se encuentra en muchas películas que llegan a la cartelera comercial. Prácticamente se pudiera decir que no hay película de acción en donde no se muestra una coreografía propia de las artes marciales.
Al tenor de estas consideraciones te proponemos analizar una de las dos películas que se mencionan a continuación, no sin antes destacar que la primera de ellas tiene que ver con la leyenda. Bruce Lee.
Se trata de la cinta Furia oriental filmada en 1972, y en donde Bruce Lee caracteriza a un joven que tras conocer el asesinato de su maestro, regresa a Shanghai para investigar las razones de su muerte, lo que lo lleva a identificar el sello del crimen organizado. La síntesis de su trama, permite identificar algunos de los elementos propios del subgénero, que hasta el día de hoy podemos encontrar en muchos filmes de artes marciales de China, de Japón, de Corea: la venganza, la justicia, el honor.
La película la puedes ver en Peliplus. Aquí su liga.
La segunda de las propuestas, es de uno de los grande directores Chinos: Zhang Yimou, quien realizara lo que se conoce como una trilogía de cintas de artes marciales, donde explora la cultura china a través de tres exquisitas puestas en escena, donde lo estético y componente coreográfico lo llevan a recorrer la historia y los mitos de un país milenario, especialmente destacando el wuxia, un género marcial de elaborada composición coreográfica, donde lo vistoso de la puesta en escena lleva a los actores a realizar movimientos que les permiten volar. 
Compuesta esta trilogía por Héroe (2002), La casa de las dagas voladoras (2004) y La maldición de la flor dorada (2006). Precisamente de este ramillete de grandes obra, te proponemos ver la que cierra la trilogía.
La maldición de la flor dorada
, es una historia de intrigas y venganzas palaciegas en la que se narra la historia de una emperatriz china, que vive amoríos que el hijo de su esposo, y quien previo a las festividades Chong Yang, tiene que ver cómo se desmorona su proyecto imperial frente a la venganza de su esposo. 
La película yo la encontré en gnula.com. Aquí la liga
Para el análisis de cualquier de esta dos películas, te proponemos lo siguiente:
  1. Describir el contexto histórico de la historia.
  2. Describir de la trama en sus fórmulas centrales
  3. Análisis del tópico central de la historia.
  4. Postura personal frente a la puesta en escena en lo técnico y temático.
  5. Cierre.
En esta ocasión como se ha dicho en EMINUS, el formato de entrega será tríptico o en un folleto en PDF.
Piénsalo como un recurso informativo que le permita al público contar con un formato de mano que le informa y puede resultarle una ficha coleccionable. Es así como regularmente se vive la experiencia en un festival de cine. 
Aquí en el blog, solo quiero que justifiques las razones del porqué has seleccionado la película que has analizado.

jueves, 14 de mayo de 2020

Mala pero de culto

Cine de culto

El cine de culto quizá sea una de las expresiones fílmicas más interesantes por las variables que pueden definir qué película entra al terreno de lo simbólico y sagrado, por el tipo de aprecio y valoración que alcanza una película cuando el público la palomea y consagra como una cinta de referencia, sin importar -casi siempre- los valores narrativos o estéticos que tengan. 
En esos terrenos un puñado de cintas como un ramillete de directores, han alcanzado el estatus de culto, por lo que vale la pena acercase a alguna de esas cintas, donde la falta de pericia por pare del director para una puesta en escena, lo poco significativo de las actuaciones de sus actores, como las fallas o debilidades que puede encontrarse en el guión, la muestra como una pésima película.
Pero en ocasiones también pueden encontrarse cintas que son de buena manufactura, pero alguna secuencia, algún hecho externo a la propia película, entre otros factores, hacen que los públicos volteen a ver, sea en su corrida comercial o con la llegada al mercado del video o al de streaming en estos días. 
En esa tesitura, si ha habido un director que está entre la malquerencia y la admiración, tenemos a Edwar Davis Wood Jr, conocido en la farándula como Ed Wood, quien lo mismo la hizo de guionista, de director, de actor que de productor cinematográfico, tras su muerte fue considerado como el peor director en la historia de la industria norteamericana. 
No obstante tal calificativo, con cintas como Glen o Glenda (1952) La novia del monstruo (1955), Plan 9 del espacio anterior (1956), entre otras, terminaron por ganarse un lugar en la historia del cine, pero sobre todo, pasó como director a ser referencia del cine mal hecho, lo que no ha impedido el reconocimiento póstumo por parte de un público ávido de rarezas, incluso alguno que otro miembro de la comunidad fílmica.
A partir de estas consideraciones, te proponemos ver la película La novia del monstruo, la misma que aquí te ligamos en uno de los sitios donde la puedes ver, para que la disfrutes y realices el análisis de ella, a partir de las siguientes consideraciones:
  1. Describir un breve contexto de periodo en que el director llegar al cine.
  2. Abordar los temas recurrentes en su cinematografía.
  3. Realizar un apunte sobre la trama de la historia, donde se mencione a los actores principales.
  4. Destacar los atributos negativos que puedes encontrar en la historia. 
  5. Señalar con argumentos porqué puede ser considerada una mala película pero de culto.
  6. Asumir tu postura final frente a la obra de este autor y en particular esta película.
  7. El análisis debe producirse en un podcast con una duración de 3.5 minutos como máximo.
  8. Recuerda que lo debes registrar en la plataforma de EMINUS.

jueves, 30 de abril de 2020

Del cine disruptivo

Disruptivo es el adjetivo que suele emplearse para hablar de la interrupción súbita de algo.
Es el recurso que en esta ocasión se quiere emplear para dar inicio al texto de una actividad académica que facilite el acercamiento al análisis crítico en cine.
Se emplea como adjetivo para hablar de algunos directores que suelen considerarse como innovadores o provocadores en sus propuestas fílmicas. Directores como Jhon Cassavetes, Jim Jarmusch, Lars Von Trier, David Cronenberg, David Lynch, Jean-Luc Goddard, Terry Gilliam , Todd Solonz, Larry Clark, Leos Carax, entre otros, ha entregado obras que por el posicionamiento que asumen frente a los tópicos abordados en sus películas, sacuden la moral y las buenas costumbres de sus espectadores.
Si bien es cierto la industria del cine en cualquier de sus latitudes ha dado para todos los gustos y hay una serie de convenciones  que suelen ser puntos de referencia para la realización de una película en cualquier de sus géneros posibles, lo cierto es que -de vez en vez- surge un director con una voz y una concepción del mundo diferente, sacudiendo lugares comunes para embarcarnos en una experiencia fílmica que, en ocasiones, terminan por ser auténticos cismas en nuestra escala de valoraciones fílmicas.
Para abrir boca en este terreno, te propondremos 2 películas, entre las cuales debes escoger una que puedas analizar a partir de los criterios que en EMINUS se te han propuesto en lo general y que aquí en lo particular se confirman.

  1. Películas: Tideland (2005) de Terry Gilliam, Maps to the star (2015) David Cronenberg
  2. Para su abordaje debes: situar la trama en el contexto en que se desarrolla la película, destacar la temática que aborda, identificar y reflexionar sobre la postura del director, asumir una lectura crítica de la puesta en escena y la definición del conflicto.
  3. La liga al audio debes subirlo en tiempo y forma a EMINUS en la carpeta de EVALUACIÓN.
  4. Recuerda dejar allá el aviso de actividad cumplida. 

miércoles, 22 de abril de 2020

El cine en otras latitudes

Como se ha visto hasta ahora, la historia del cine pasa por el reconocimiento al aporte que han hecho distintas cinematografías, las mismas que han aportado a través de su quehacer, las fórmulas que han distinguido a algunas de las corrientes fílmicas más importantes. Del expresionismo alemán al realismo poético francés, pasando por el neorrealismo, el surrealismo, el free cinema inglés, la escuela soviética, la nueva ola Francesa, hasta la apuesta del Dogma 95, en cada una de ellas son reconocibles un puñado de cintas y directores que son clave para dimensionar y comprender la forma en que el cine ha ido construyendo su propia historia.
Es en esa tesitura, que para esta actividad, te proponemos acercarnos al cine de otras latitudes, de  cinematografías que desde sus trincheras y más allá del consabido merchandising, han ganado el reconocimiento y también han aprovechado su momento histórico. Tales son los casos de el cine Chino, el cine Iraní, el cine japonés, el Cinema Novo brasileño, el nuevo cine latinoamericano, donde Cuba, Argentina, Colombia, México, han contribuido a recrear y engrandecer la dimensión política del discurso cinematográfico, al producir un puñado de cintas que retratan, reflejan las complejas realidades que se viven en sus sociedades.
Venga pues esta actividad, para lo cual propongo una lista de película que, obligadamente tendría que ver, todo aquel que se se asuma amante del Séptimo Arte.
  1. Entre los 50 y los 60, en Brasil se vivió una revolución en las artes, siendo el cine el medio a través del cuál los realizadores encontraron el espacio para recrear su idiosincracia y las problemáticas que caracterizaban aquel periodo histórico del gigante de América. Ruy Guerra, Glauber Rocha, Nelson Pereira Dos Santos, entre sus exponentes más importantes dieron al cine un puñado de obras clave para entender aquella cultural. Te proponemos ver: Dios y el diablo en la tierra del Sol (Rocha, 1964) (1a. opción) o Estación central (Salles, 1998).
  2. En el caso de México, tenemos la conocida como Época de Oro, la misma que entre finales de los 30 y principios de los 50, conoció su periodo de mayor esplendor. Si bien reconocible la calidad en el contexto de la II GM, lo cierto es que ha sido el único momento en que la élite intelectual (escritores, dramaturgos), se unen a directores para levantar proyectos originales o bien basado en adaptaciones de grandes obras de la literatura. De este periodo te proponemos: Los olvidados (Buñuel, 1950) o Una familia de tantas (Galindo, 1949).
  3. El cine cubano quizá sea una de las cinematografías que desde antes de la revolución, centró la mirada en las preocupaciones y puntos de ruptura de una sociedad que se atrevió a pensarse a sí misma. Tras la revolución castrista, el cine siguió siendo un referente y hasta el día de hoy, sigue gozando del prestigio y la libertad que, pese al régimen, siempre ha tenido. Cintas como Memorias del subdesarrollo (Gutiérrez Alea, 1968) y Fresa y Chocolate (Tabío y Gutiérrez Alea, 1993), serían las propuestas para tu ejercicio.
  4. Quizá con la película La historia oficial (Puenzo 1985), Argentina se colocó en las grandes ligas del cine internacional. Nominada al Oscar a la mejor película extranjera, la calidad de este cine, se confirmaría con muchas otras cintas, entre las que se destacaría El secreto de tus ojos (Campanella, 2009).
  5. De Sudamérica, también tendríamos que destacar el cine Colombiano, que si bien no ha sido particularmente premiado en grandes festivales, sí es una industria que aprovecha sus problemáticas nacionales para compartirlas a través de su cine. De ella te proponemos poder ver La estrategia del caracol (Cabrera, 1993) o La virgen de los sicarios (Vallejo, 1994).
  6. Ahora nos vamos al otro lado del mundo, para proponerte un par de películas de la cinematografía China, particularmente vinculadas a realizadores que se identifican con la llamada 5 generación de cineastas chinos, conocidos así aquellos que iniciaron su labor tras la muerte de Mao Tse-Tung, entre los que pueden destacarse: Chen Kaige, Zhang Yimou, de quienes te proponemos ver: Together (1990) o La historia de  Qiu Yu (1992).
  7. Finalmente, exploremos algo de la cinematografía Iraní, una industria que en los últimos años se ha enfrentado a la censura de un gobierno que ha clausurado buena parte de las libertades que caracterizaban a esa industria. De ella te proponemos ver El color del paraíso (Majidi, 1999) y Una separación (2011), de aclamado y multi premiado director Asghar Faradhi. 
Esperamos que con esta actividad, de la que seleccionaras aquella película que te guste, hagas tu análisis en este blog, para lo cual se te da la libertar de estructura y tratamiento de la cinta. La única sugerencia es que seas ordenado en tu texto, además de apegarte a 700 palabras como máximo.
Recuerda que la plataforma de despegue es EMINUS en donde deberá hacer la observación de haber cumplido con tu actividad. 

jueves, 16 de abril de 2020

De películas memorables y obligadas para ver

A lo largo de la historia del cine es posible reconocer un conjunto de películas que resultan obligadas para ver si se pretende enriquecer el acervo cinematográfico de quienes se asuman o digan conocedores o amantes del séptimo arte.
Sea en el marco de algunas de las corrientes que han definido el lenguaje cinematográfico o simplemente como parte intrínseca a la evolución de este medio, las películas merecedoras del reconocimiento internacional, se destacan preferentemente por su propuesta narrativa, por el tratamiento en su tema, por los recursos técnicos empleados o por haber marcado un punto de inflexión en la historia del cine.
No son pocas las listas que existen por tal motivo, alguna conformadas a partir de estudios y análisis en donde se convoca a especialistas en cine, como también aquellas que sólo por el gusto y conocimiento de quien elabora un top, las mismas de las que hoy podemos echar mano para proponer la actividad de esta semana.
 A partir de estas consideraciones y en reconocimiento a lo que se hablará sobre corrientes cinematográficas, se te propone ver este video donde se habla de las 10 corrientes más importantes, para que entre ellas selecciones aquella película que te gustaría ver, para realizar la siguiente actividad de evaluación.
A partir de esta revisión se te propone lo siguiente:

  1. Seleccionar tu película.
  2. Analizarla a partir de las siguiente consideraciones: sinopsis de la cinta, comentario sobre los atributos de la película, valoración del tema abordado, ficha técnica.
  3. El análisis debe presentarse en un cartel de cine que puedas elaborar en alguna plataforma digital que conozca o las que se te propone: Piktochart o Canvat.
  4. El trabajo lo debes subir en pdf al sitio de EMINUS dispuesto para ello.

miércoles, 1 de abril de 2020

El Hoyo

El el terreno del cine contemporáneo, hay ocasiones en que las fórmulas tradicionales para clasificar una película terminan por no ser del todo sencillas o simples. En los anales de la historia del cine suele ubicarse como géneros matriciales al documental y la ficción,  señalándose que en las figuras de los hermanos Lumiere están las bases en las formas básicas de contar historias, pero que sería con Meliès cuando el cine de acercaría a lo fantástico y con ello todo lo que catapultaría al cine de ficción como un género que sostiene mayormente a la industria.
Llegados al hoy, se habla del agotamiento de los géneros convencionales, para abrir un menú de posibilidades que permiten seguir el itinerario de una narrativa fílmica que, en muchas ocasiones, antepone el oficio y la concepción que sobre la obra hace su director; de allí que la propuesta de Lauro Zavala de proponer conceptos como clásico, moderno y posmoderno (una suerte de sufijo  que acompaña al término género para poder analizar los filmes), puede ser un recurso o dispositivo pertinente frente al cine contemporáneo.
En ese contexto, la película El Hoyo (Gastelú-Urrutia, 2020) bien vale la pena acercase a ella, provistos de otros lentes como de un puñado de referencias que permitan dilucidar, diseccionar una propuesta que se presentan como interesante en su planteamiento temático, pero sobre todo en su puesta en escena.
Ya El Cubo (Natali, Barbarash y Sekula, 1992) había abordado una temática similar al poner a interactuar a un conjunto de personajes que no saben como han llegado a ese espacio poliedrico que se transforma en cada nivel, acechando y exterminando a quien muestra flaquezas o descuidos; lo que más tarde replantearía la cinta española La habitación de Fermat (Piedrahita y Sopeña, 2007), al reunir a un puñado de matemáticos brillantes, para resolver un acertijo matemático, antes que la habitación donde se encuentran encerrados los aplaste.
La película de Gastelú-Urrutia resulta compleja al tratar de definir el género al que pertenece, por lo que de entrada pueden identificarse algunos elementos ligados al thriller psicológico pero también al subgénero die hard (expresión que se inspira en la película del mismo nombre con el protagónico de Bruce Willi, y cuya trama se desarrolla mayormente en un edificio), es la historia de una sui generis cárcel a donde van lo mismo condenados por  "X" razón, que aquellos que por voluntad quieren experimentar y vivir allí para buscar algún tipo de beneficio.
Sin embargo, la premisa arriba descrita, es lo de menos, lo importante es la atmósfera, el tono, el tratamiento de cada personaje, la contundencia de muchos de sus diálogos, como los recursos de que se vale el realizador para apuntar una analogía crítica en torno a la sociedad de consumo, liberal e individualista que caracteriza al mundo contemporáneo.
A partir de estas ideas, en esta ocasión te propone:
  1. Analizar la película, desde tu propia visión, para lo cual deberás hacer tu análisis, apoyado en el empleo de un lenguaje propio de los temas y actividades que hemos visto en clases. 
  2.  El texto debe anidarse como comentario en este blog, mismo que no debe ser mayor a las 700 palabras. 
  3. Igual que se ha hecho antes, la actividad inicia en EMINUS como plataforma de lanzamiento, por lo que allá debes dejar una huella. 

domingo, 22 de marzo de 2020

La última seducción

El concepto de mujer fatal (femme fatale), surge por allá de finales de 1800, cuando en países como Inglaterra, Bélgica y Francias, encontraron en el arte y la literatura la posibilidad de recrear o trazar el perfil de un tipo de mujer a través del cual trastocar el orden burgués. A medio camino entre la indecencia, la capacidad de seducción con sus toques de misterio, este arquetipo femenino que llegaría a alcanzar una condición de omnipresencia en la cultura occidental, pasaría al llamado séptimo arte, entrado el siglo XX, de la mano de un puñado de directores (Wilder, Hawks, Reed, Huston), que aprovecharon las condiciones del medio para recrear historias que colocaran en la misma tesitura lo fatal femenino frente al detective amoral o el antihéroe para reflexionar sobre los dilemas humanos. Justo en la llamada época de oro del cine norteamericano, es que se consolida este estilo de contar historias.
Ava Garner,  Rita Hayworth, Joan Simmons, serían algunas de las actrices que mejor encarnarían y explotarían ese halo mágico de seducción, perversión propia de una lectura misógina que responde al momento histórico en que surge y se desarrolla, pero que sigue guardando su encanto entre los fanáticos del séptimo arte.

Al tenor de estas cualidades de la ficción fílmica, hacia mediados de los 90 Linda Fiorentino (Después de hora, 1985, Jade, 1995; Hombres de negro, 1997, Dogma, 1999; El atentado, 2002), llegó a encarnar una serie de papeles que la catapultaron como actriz. En la cinta La última seducción (Dahl, 1994), interpreta a Bridget, una joven mujer que engaña a su esposo para quedarse con parte de su dinero, la misma que en el camino se hallara con otro hombre, quien se enamora de esta seductora y bella mujer, sin imaginar el peligro que correo y cómo cambiaría su vida. 

A partir de esta película que te propongo ver, quiero que produzcas un podcast que responda en su estructura y contenido a las siguientes consideraciones:


  1. Situar el contexto de la trama en sus generales. 
  2. Analizar los recursos técnicos, estéticos y psicológicos de los que se vale el director para construir la historia.
  3. Hacer referencia al director y algo de su filmografía.
  4. Concluir el análisis a la luz del tratamiento hecho en la cinta, tomando como referencia algunas de las categorías que propone Zavala para analizar la evolución de los géneros cinematográficos.
  5. El podcast debe ser de 3.5 minutos máximo. 
Si así lo deseas, puedes acceder a la cinta a través de la liga que se te ha enviado por correo electrónico.

viernes, 13 de marzo de 2020

Hard candy

La historia de La Caperucita roja (Perrault, 1697), es un cuento infantil que viene desde una añeja tradición oral que, en su versión original, era una historia particularmente cruel y violenta que solía ser empleada para prevenir a los niños y las niñas de los riesgos que corren al entablar algún tipo de relación con desconocidos. Tocó a Charles Perrault, matizar algunos elementos perturbadores como el descuartizamiento de la abuela por parte del lobo y la forma en que éste obligó a Caperucita a consumir sangre y carne de aquella. 
Sin embargo, serían los hermanos Grimm, quienes darían un tratamiento diferente a la historia para convertirla en universal, versión que terminaría por incluir una suerte de moraleja que hoy coloca a aquella historia en uno de los cuentos de hadas más famosos; de allí que no sean pocas las versiones que en texto, audio y video se conocen.
Tal es el caso de lo que ha ocurrido en el cine, medio a través del cual, ejercicios de revisión de la versión original, se han realizado para llegar al público infantil, pero también adulto. En el caso mexicano tenemos aquella versión churrigueresca de Caperucita roja (1959) a La chica de la capa roja (2011), pasando por versiones animadas como Las nuevas aventura de Caperucita roja (2014) o Caperucita roja roja (1987).
se han hecho
Hard candy (Slade, 2011), en una adaptación libre a partir de las bases del cuento original, pero situado en un universo contemporáneo que favorece un giro en el rol de los personajes protagónicos. Ellen Page (Juno, 2007; Inception, 2010; No sin ella, 2015; My day of Marcy, 2017), encarna un ángel de venganza investido con sudadera y mallones rojos, quien toma en sus manos el protagonismo de un peligroso juego de roles para enfrentarse a un depredador sexual interpretado por Patrick Wilson (Watchmen, 2009, La noche del demonio, 2013;  El conjuro, 2013; Aquaman, 2018), quien hace las veces de un lobo urbano contemporáneo. Una cinta sin duda interesante en su planteamiento y resolución, pero sobre todo oportuna en el contexto contemporáneo.

A partir de la película que hemos visto, te propongo un giro en la actividad para esta cinta. Quiero que produzcas un podcast (versión en audio o video), en el que hagas un breve análisis de la película a partir de los siguientes criterios.

  1. Contextualiza la película en la coyuntura por la que estamos pasando en México en torno al acoso y violencia de género.
  2. Cuenta en sus generales la trama de la película, complementando con referencias otras cintas que te resulten similares a su planteamiento central.
  3. Analiza el perfil de los personajes para realizar algún apunte sobre los roles. 
  4. Señala aquello que te resulte más significativo en el contexto de la película.
  5. Concluye con una moraleja.
Para la realización de este podcast, te proponemos no sea un producto mayor a 3 min. Que lo subas a alguna plataforma y que desde ella lo ligues a EMINUS en el sitio que se ha abierto para ello.
Finalmente, así como se ha hecho en EMINUS, aquí te comparto un ejemplo en un formato en audio, para que veas lo que puedes hacer, por lo que te requiero que aquí hagas algún comentario sobre el empleo de este tipo de recurso para presentar actividades de este curso.

Podcast: Hard candy

viernes, 6 de marzo de 2020

Extasis

El cine contemporáneo, en los últimos años, se ha preocupado por explorar en temáticas que permitan mostrar algunos ángulos de la condición y naturaleza humana.
En ese contexto, es posible reconocer dos tópicos que suelen ser parte del paisaje moderno que explora el cine: la sexualidad del hombre y la mujer, así como el papel que pueden llegar a jugar el consumo de drogas en la vida de sus personajes; historias que colocan al espectador en los umbrales de la desesperanza al mostrar los límites de una práctica sociocultural muy arraigada en las sociedades modernas.
Si a finales de los 80 una cinta como Drugstore Cowvoy (Sant, 1989) ya mostraba las consecuencias de la adicción, sería con la película inglesa Trainspotting (Boyle, 1998) cuando se conocería una película que definió a toda una generación, al pasar a ser un referente en la cultura pop de aquellos años. A este par de películas, le seguirían dos más que hoy ocupan un lugar especial en la memoria fílmica: El almuerzo desnudo (Cronenberg, 1991) y Requiem por un sueño (Aranofsky, 1990).
Quizá en esa tradición pueda reconocerse a la cinta francesa Clímax (Noé, 2018), en donde se narra (según se lee en los créditos de inicio), una historia basada en hechos verídicos: la noche festiva que pasa un grupo de bailarines tras el último ensayo de una puesta en escena, horas que terminaría por ser un aquelarre autodestructivo, en medio del baile desenfrenado, el consumo de bebidas alcohólicas, la exploración de la sexualidad y el consumo involuntario de drogas.
A partir de la película, quiero proponerte elabores un breve texto no mayor a 500 palabras, a partir de las siguientes consideraciones:

  1. Sitúa históricamente la película.
  2. Has un apunte argumental sobre la historia y sus personajes más importantes.
  3. Finalmente, valora la composición estética de la cinta y el papel que juega el uso de la cámara en la construcción del espacio geográfico como de su tempo. 

Recuerda que es importante entrar en el blog desde EMINUS, en donde debes dejar registro de tu participación, sea con una nota o con el propio comentario. 

El secreto de tus ojos


El cine argentino, es una de las cinematografías más importantes y premiadas de Amárica Latina. Al nacer pocos años después de la invención del cinematógrado, ha venido construyendo una historia que llega a las grandes ligas cuando la película La historia oficial (Puenzo, 1985) fue la ganadora del Oscar a la mejor película extranjera. 
A partir de ese momento, el cine de aquel país, de la mano de directores como Adolfo Aristarain, Juan José Campanella, Marcelo Piñeiro, Alejandro Agresti, Eduardo Minogna, entre otros, se ha caracterizado por el abordaje de historias con particularidades circunscritas a la realidad social que se vive en aquel país. Se dice que en buena medida el desarrollo y la calidad del cine argentino, se liga a la distribución y exhibición interna, pues según Wikipedia, es el país que más salas tiene por habitante. En sus historia, se destaca el tratamiento narrativo, los contextos en donde se desarrollan las cintas, así como la construcción del perfil de sus personajes, entre quienes se destaca el manejo de diálogos inteligentes e incisivos.
El secreto de tus ojos (Campanella, 2009), es una película imprescindible para entender el cine del país sudamericano. En ella, el suspenso y el drama son los puntos de inflexión para construir una historia que gira alrededor de un ejercicio de memoria por parte de Benjamín Espósito, un exagente retirado que se encuentra escribiendo una novela cuya premisa es la violación y asesinato de una joven, caso en el que estuvo involucrado en sus días como policía hace 25 años. De la mano de Ricardo Darín (para muchos el Denzel Washington argentino), acudimos a una reconstrucción de hechos que emplea el flash back como recurso temporal cinematográfico.
A partir de la película te propongo lo siguiente:

  1. Escribe la sinopsis de la cinta destacando los ejes argumentales más importantes.
  2. Centrado en el papel de Espósito, habla de su perfil y aprovecha para hacer algunos apuntes sobre el actor.
  3. En el cierre del comentario, sitúate en el contexto histórico de la cinta y reflexiona sobre el porqué este tipo de cine se puede producir en Argentina. 
El trabajo no debe ser mayor a 500 palabras. 
Recuerda que debes llegar aquí desde EMINUS o bien, dejar el comentario allá de que ya has cumplido con tu actividad. 

sábado, 29 de febrero de 2020

Todos los caminos llevan a casa

Si algo puede caracterizar al cine asiático es el manejo de un costumbrismo local en el que sobresalen los encuentros y desencuentros entre lo tradicional y la modernidad, entre el pasado y el presente, entre lo real y la fantasía, entre el drama y la extrema violencia; sobre lo cual se entretejen historias cotidianas, íntimas, incluso sobre estilizadas, que acercan a los espectadores a microuniversos diferenciados, en donde la ciudad, el pueblo o la aldea; el pasado y el futuro, lo real y ficticio, son espacios a través de los cuales se recrean situaciones, pasajes que, desde una mirada crítica, reflexiva, propositiva, terminan por ser historias muchas veces universales.
Destacando el cine chino, el coreano, hongkonés y japones, la cinematografía asiática en lo últimos años, se han destacado por el tratamiento de historias sencillas, pero con un profundo sentido humano, donde el tiempo y el espacio son condiciones intrínsecas al tratamiento de la anécdota y sus personajes, desde las cuales comprender la complejidad de las relaciones culturales. Kim Ki-Duk (El arco, 2005), Wong Kar-wai (Happy together, 1997), Zhang Yimou (La casa de las dagas voladoras, 2004), Tsui Hark (La espada del dragón, 2011), John Woo (The killer, 1989), Takashi Mike (The bird people in China, 1998), Hayao Miyazaki (El viaje de chihiro, 2001), Yeon Sang-ho (Estación zombie, 2016) y el oscareado Boon Jong-ho (Parásitos, 2019), son algunos de sus directores más conocidos y aclamados en occidente.
Todos los caminos llevan a casa ((Jeong-hyand, 2002), narra los días que pasa un niño citadino, quien tiene que acostumbrarse a vivir (y sobrevivir), en un entorno rural al amparo silente, condescendiente de su abuela materna, quien termina por encarnar el tiempo consumido, ido, en una sociedad caracterizada por su modernidad, la misma que se enviste de un infante malcriado, egocéntrico, incapaz de enfrentar la frustración que le depara el día con día lejos de la civilización, obligado por la circunstancia a descubrir en aquella vieja y los personajes secundarios, que el mundo puede ser inhóspito y difícil de conquistar si no se está preparado para ello. 
A partir de esta historia, te propongo realizar un comentario de 500 palabras, en donde destaques lo siguiente:

  1. ¿Cuéntanos la trama en la que destaques algún pasaje que te haya resultado significativo?
  2. ¿Refiere algunos datos a destacar del cine sur coreano?
  3. ¿Que puede reflexionar sobre el epílogo de la cinta?



viernes, 21 de febrero de 2020

El pájaro con las plumas de cristal

La historia del cine italiano puede observarse a la luz de diversos derroteros, destacando en los anales de la historia de la cinematografía el Neorrealismo italiano, donde se destacan cintas y autores que sentaron las bases de una corriente que sobresalió por su compromiso político y social, así como la puesta en escena de historias en ambientes y contextos naturales, lo mismo la participación de actores que no siempre eran profesionales. 

Sin embargo, entre los 60 y los 70, aparece una fórmula que se destaca por el tratamiento narrativo, temático y cromático en sus historias: el llamado cine Giallo, mismo que para algunos especialistas es un género y para otros y subgénero. 

Basado en el estilo conceptual de una literatura de bolsillo que por aquellos años existía en Italia, cuyos rasgos de distinción eran el color amarillo, el misterio y la violencia gráfica; terminan por ser recursos que recupera el cine Giallo , para dar pie a un estilo donde la violencia explícita es punto de inflexión para mostrar historia donde el suspenso, el misterio, lo policiaco, el horror, la sexualidad, la violencia, el terror psicológico, ampliaron un horizonte conceptual que se destacó en buena medida por el uso recargado de los colores, la subjetividad en el empleo de la cámara, así como los espacios como lugares desde los cuales se redactaban atmósferas muchas veces asfixiantes, sin dejar de señalar la vulnerabilidad de la inocencia humana.

En ese contexto, una película como El pájaro de las plumas de cristal (Argento, 1970) es una cinta que si bien no inicia al subgénero, sí es una referencia para comprender la atmósfera y todo que distinguiría en términos técnicos a un tipo de cine que iniciaría con Mario Bava, para encontrar entre sus máximos representes a Dario Argento, Lucio Fulci, Ruggero Deodato y Lamberto Bava. 

A partir de ver la película de Dario Argento, te proponemos participar con tu comentario a partir de los siguientes criterios:

  1. Has una sinopsis en no más de 400 palabras de la película, donde destaques:
  • La trama
  • Refieras al autor y alguna de sus películas
  • Hagas una observación sobre los valores de la cinta
  • Refieras algún film contemporáneo que consideres muestra rasgos parecidos a la propuesta del cine Giallo
NOTA IMPORTANTE: En virtud que esta actividad se programa desde la plataforma EMINUS, recuerda que tienes que acceder al blog desde ella, de lo contrario, tu participación no quedará registrada y por lo tanto, puedes correr el riesgo de no cumplir en el periodo dispuesto para participar de esta actividad.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Bienvenidos a Análisis cinematográfico

Tras algunos años de no impartir la experiencia educativa Análisis cinematográfico, queremos darte la bienvenida a este blog, el mismo que desde hace algunos años empleamos para compartir a través de este medio, aquellas actividades que se consideran pertinentes implementar en el contexto de tu aprendizaje.
Particularmente si se trata de participar del análisis de algunas de las películas que semanalmente vemos en el aula.
En consideración al gusto que suele despertar el cine, sirva pues este espacio para conversar y asumir miradas o perspectivas relacionadas al texto cinematográfico.
Es oportuno señalar que, siendo un espacio para el aprendizaje, como metodología para el abordaje de cada película, regularmente la participación se centra en:

  1. Una breve reseña de la película hecha.
  2. Planteamiento de una serie de preguntas que deben conducir la elaboración de tu participación.
  3. La invitación para que cada estudiante emita algún comentario sobre la participación de sus compañeros, para luego asumir su posicionamiento frente a la película, a partir de las interrogantes propuestas. 
En el contexto de lo aquí dicho y como para abrir boca, comparto contigo la liga a un tutorial en donde un par de especialistas hablan acerca de la importancia de analizar el cine.


Una vez que has visto el videoclip que he ligado arriba, vayamos a las preguntas relacionadas con la película La invención de Hugo (Scorsese, 2011), mismas que deberas responder cual si fuera un comentario en este blog. 
  • ¿Qué t pareció la película que has visto?
  • ¿Cuáles serían los aspectos que resaltarías desde tus gustos y cuáles no, si los hubiera?

La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...