jueves, 30 de abril de 2020

Del cine disruptivo

Disruptivo es el adjetivo que suele emplearse para hablar de la interrupción súbita de algo.
Es el recurso que en esta ocasión se quiere emplear para dar inicio al texto de una actividad académica que facilite el acercamiento al análisis crítico en cine.
Se emplea como adjetivo para hablar de algunos directores que suelen considerarse como innovadores o provocadores en sus propuestas fílmicas. Directores como Jhon Cassavetes, Jim Jarmusch, Lars Von Trier, David Cronenberg, David Lynch, Jean-Luc Goddard, Terry Gilliam , Todd Solonz, Larry Clark, Leos Carax, entre otros, ha entregado obras que por el posicionamiento que asumen frente a los tópicos abordados en sus películas, sacuden la moral y las buenas costumbres de sus espectadores.
Si bien es cierto la industria del cine en cualquier de sus latitudes ha dado para todos los gustos y hay una serie de convenciones  que suelen ser puntos de referencia para la realización de una película en cualquier de sus géneros posibles, lo cierto es que -de vez en vez- surge un director con una voz y una concepción del mundo diferente, sacudiendo lugares comunes para embarcarnos en una experiencia fílmica que, en ocasiones, terminan por ser auténticos cismas en nuestra escala de valoraciones fílmicas.
Para abrir boca en este terreno, te propondremos 2 películas, entre las cuales debes escoger una que puedas analizar a partir de los criterios que en EMINUS se te han propuesto en lo general y que aquí en lo particular se confirman.

  1. Películas: Tideland (2005) de Terry Gilliam, Maps to the star (2015) David Cronenberg
  2. Para su abordaje debes: situar la trama en el contexto en que se desarrolla la película, destacar la temática que aborda, identificar y reflexionar sobre la postura del director, asumir una lectura crítica de la puesta en escena y la definición del conflicto.
  3. La liga al audio debes subirlo en tiempo y forma a EMINUS en la carpeta de EVALUACIÓN.
  4. Recuerda dejar allá el aviso de actividad cumplida. 

miércoles, 22 de abril de 2020

El cine en otras latitudes

Como se ha visto hasta ahora, la historia del cine pasa por el reconocimiento al aporte que han hecho distintas cinematografías, las mismas que han aportado a través de su quehacer, las fórmulas que han distinguido a algunas de las corrientes fílmicas más importantes. Del expresionismo alemán al realismo poético francés, pasando por el neorrealismo, el surrealismo, el free cinema inglés, la escuela soviética, la nueva ola Francesa, hasta la apuesta del Dogma 95, en cada una de ellas son reconocibles un puñado de cintas y directores que son clave para dimensionar y comprender la forma en que el cine ha ido construyendo su propia historia.
Es en esa tesitura, que para esta actividad, te proponemos acercarnos al cine de otras latitudes, de  cinematografías que desde sus trincheras y más allá del consabido merchandising, han ganado el reconocimiento y también han aprovechado su momento histórico. Tales son los casos de el cine Chino, el cine Iraní, el cine japonés, el Cinema Novo brasileño, el nuevo cine latinoamericano, donde Cuba, Argentina, Colombia, México, han contribuido a recrear y engrandecer la dimensión política del discurso cinematográfico, al producir un puñado de cintas que retratan, reflejan las complejas realidades que se viven en sus sociedades.
Venga pues esta actividad, para lo cual propongo una lista de película que, obligadamente tendría que ver, todo aquel que se se asuma amante del Séptimo Arte.
  1. Entre los 50 y los 60, en Brasil se vivió una revolución en las artes, siendo el cine el medio a través del cuál los realizadores encontraron el espacio para recrear su idiosincracia y las problemáticas que caracterizaban aquel periodo histórico del gigante de América. Ruy Guerra, Glauber Rocha, Nelson Pereira Dos Santos, entre sus exponentes más importantes dieron al cine un puñado de obras clave para entender aquella cultural. Te proponemos ver: Dios y el diablo en la tierra del Sol (Rocha, 1964) (1a. opción) o Estación central (Salles, 1998).
  2. En el caso de México, tenemos la conocida como Época de Oro, la misma que entre finales de los 30 y principios de los 50, conoció su periodo de mayor esplendor. Si bien reconocible la calidad en el contexto de la II GM, lo cierto es que ha sido el único momento en que la élite intelectual (escritores, dramaturgos), se unen a directores para levantar proyectos originales o bien basado en adaptaciones de grandes obras de la literatura. De este periodo te proponemos: Los olvidados (Buñuel, 1950) o Una familia de tantas (Galindo, 1949).
  3. El cine cubano quizá sea una de las cinematografías que desde antes de la revolución, centró la mirada en las preocupaciones y puntos de ruptura de una sociedad que se atrevió a pensarse a sí misma. Tras la revolución castrista, el cine siguió siendo un referente y hasta el día de hoy, sigue gozando del prestigio y la libertad que, pese al régimen, siempre ha tenido. Cintas como Memorias del subdesarrollo (Gutiérrez Alea, 1968) y Fresa y Chocolate (Tabío y Gutiérrez Alea, 1993), serían las propuestas para tu ejercicio.
  4. Quizá con la película La historia oficial (Puenzo 1985), Argentina se colocó en las grandes ligas del cine internacional. Nominada al Oscar a la mejor película extranjera, la calidad de este cine, se confirmaría con muchas otras cintas, entre las que se destacaría El secreto de tus ojos (Campanella, 2009).
  5. De Sudamérica, también tendríamos que destacar el cine Colombiano, que si bien no ha sido particularmente premiado en grandes festivales, sí es una industria que aprovecha sus problemáticas nacionales para compartirlas a través de su cine. De ella te proponemos poder ver La estrategia del caracol (Cabrera, 1993) o La virgen de los sicarios (Vallejo, 1994).
  6. Ahora nos vamos al otro lado del mundo, para proponerte un par de películas de la cinematografía China, particularmente vinculadas a realizadores que se identifican con la llamada 5 generación de cineastas chinos, conocidos así aquellos que iniciaron su labor tras la muerte de Mao Tse-Tung, entre los que pueden destacarse: Chen Kaige, Zhang Yimou, de quienes te proponemos ver: Together (1990) o La historia de  Qiu Yu (1992).
  7. Finalmente, exploremos algo de la cinematografía Iraní, una industria que en los últimos años se ha enfrentado a la censura de un gobierno que ha clausurado buena parte de las libertades que caracterizaban a esa industria. De ella te proponemos ver El color del paraíso (Majidi, 1999) y Una separación (2011), de aclamado y multi premiado director Asghar Faradhi. 
Esperamos que con esta actividad, de la que seleccionaras aquella película que te guste, hagas tu análisis en este blog, para lo cual se te da la libertar de estructura y tratamiento de la cinta. La única sugerencia es que seas ordenado en tu texto, además de apegarte a 700 palabras como máximo.
Recuerda que la plataforma de despegue es EMINUS en donde deberá hacer la observación de haber cumplido con tu actividad. 

jueves, 16 de abril de 2020

De películas memorables y obligadas para ver

A lo largo de la historia del cine es posible reconocer un conjunto de películas que resultan obligadas para ver si se pretende enriquecer el acervo cinematográfico de quienes se asuman o digan conocedores o amantes del séptimo arte.
Sea en el marco de algunas de las corrientes que han definido el lenguaje cinematográfico o simplemente como parte intrínseca a la evolución de este medio, las películas merecedoras del reconocimiento internacional, se destacan preferentemente por su propuesta narrativa, por el tratamiento en su tema, por los recursos técnicos empleados o por haber marcado un punto de inflexión en la historia del cine.
No son pocas las listas que existen por tal motivo, alguna conformadas a partir de estudios y análisis en donde se convoca a especialistas en cine, como también aquellas que sólo por el gusto y conocimiento de quien elabora un top, las mismas de las que hoy podemos echar mano para proponer la actividad de esta semana.
 A partir de estas consideraciones y en reconocimiento a lo que se hablará sobre corrientes cinematográficas, se te propone ver este video donde se habla de las 10 corrientes más importantes, para que entre ellas selecciones aquella película que te gustaría ver, para realizar la siguiente actividad de evaluación.
A partir de esta revisión se te propone lo siguiente:

  1. Seleccionar tu película.
  2. Analizarla a partir de las siguiente consideraciones: sinopsis de la cinta, comentario sobre los atributos de la película, valoración del tema abordado, ficha técnica.
  3. El análisis debe presentarse en un cartel de cine que puedas elaborar en alguna plataforma digital que conozca o las que se te propone: Piktochart o Canvat.
  4. El trabajo lo debes subir en pdf al sitio de EMINUS dispuesto para ello.

miércoles, 1 de abril de 2020

El Hoyo

El el terreno del cine contemporáneo, hay ocasiones en que las fórmulas tradicionales para clasificar una película terminan por no ser del todo sencillas o simples. En los anales de la historia del cine suele ubicarse como géneros matriciales al documental y la ficción,  señalándose que en las figuras de los hermanos Lumiere están las bases en las formas básicas de contar historias, pero que sería con Meliès cuando el cine de acercaría a lo fantástico y con ello todo lo que catapultaría al cine de ficción como un género que sostiene mayormente a la industria.
Llegados al hoy, se habla del agotamiento de los géneros convencionales, para abrir un menú de posibilidades que permiten seguir el itinerario de una narrativa fílmica que, en muchas ocasiones, antepone el oficio y la concepción que sobre la obra hace su director; de allí que la propuesta de Lauro Zavala de proponer conceptos como clásico, moderno y posmoderno (una suerte de sufijo  que acompaña al término género para poder analizar los filmes), puede ser un recurso o dispositivo pertinente frente al cine contemporáneo.
En ese contexto, la película El Hoyo (Gastelú-Urrutia, 2020) bien vale la pena acercase a ella, provistos de otros lentes como de un puñado de referencias que permitan dilucidar, diseccionar una propuesta que se presentan como interesante en su planteamiento temático, pero sobre todo en su puesta en escena.
Ya El Cubo (Natali, Barbarash y Sekula, 1992) había abordado una temática similar al poner a interactuar a un conjunto de personajes que no saben como han llegado a ese espacio poliedrico que se transforma en cada nivel, acechando y exterminando a quien muestra flaquezas o descuidos; lo que más tarde replantearía la cinta española La habitación de Fermat (Piedrahita y Sopeña, 2007), al reunir a un puñado de matemáticos brillantes, para resolver un acertijo matemático, antes que la habitación donde se encuentran encerrados los aplaste.
La película de Gastelú-Urrutia resulta compleja al tratar de definir el género al que pertenece, por lo que de entrada pueden identificarse algunos elementos ligados al thriller psicológico pero también al subgénero die hard (expresión que se inspira en la película del mismo nombre con el protagónico de Bruce Willi, y cuya trama se desarrolla mayormente en un edificio), es la historia de una sui generis cárcel a donde van lo mismo condenados por  "X" razón, que aquellos que por voluntad quieren experimentar y vivir allí para buscar algún tipo de beneficio.
Sin embargo, la premisa arriba descrita, es lo de menos, lo importante es la atmósfera, el tono, el tratamiento de cada personaje, la contundencia de muchos de sus diálogos, como los recursos de que se vale el realizador para apuntar una analogía crítica en torno a la sociedad de consumo, liberal e individualista que caracteriza al mundo contemporáneo.
A partir de estas ideas, en esta ocasión te propone:
  1. Analizar la película, desde tu propia visión, para lo cual deberás hacer tu análisis, apoyado en el empleo de un lenguaje propio de los temas y actividades que hemos visto en clases. 
  2.  El texto debe anidarse como comentario en este blog, mismo que no debe ser mayor a las 700 palabras. 
  3. Igual que se ha hecho antes, la actividad inicia en EMINUS como plataforma de lanzamiento, por lo que allá debes dejar una huella. 

La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...