jueves, 11 de marzo de 2021

La isla siniestra o de cómo lo psicológico juega con nosotros

 


La isla siniestra
es un thriller medio terrorífico que se estrenó en el 2010. De la mano de uno de los directores norteamericanos más importante de las últimas décadas, esta cinta agrupa a un conjunto de actores encabezados por Leonardo Di Caprio (El Titanic, 1997; El origen, 2010; El lobo de Wall Street, 2013), quien se luce en uno de los personajes más complejos que ha interpretado para la gran pantalla. 

Situada en plena Guerra fría, estas cinta narra la historia de Teddy Daniels (Di Caprio), un alguacil norteamericano y su pareja, Chuck Aule (Rufalo), quienes tienen que viajar a Shutter Island, para indagar sobre la desaparición de una temible asesina. Ese viaje, los enfrentará a una compleja trama en un contexto asolado por un clima y una atmósfera extraña, asfixiante, macabra; sin dejar de señalar el conjunto de personajes desquiciados que habitan esta perdida isla y quienes a cada paso que da la indagación, terminan por ser resonancias y espejos de las propias, angustias, temores y demonios del protagonista. 

Si algo consigue el director, no es explotar la violencia en sus distintos tonos, como aquel cine de mafiosos que nos entregó a finales de lo 70, repitió en algunas cintas en los 80, hasta entregado el 2000, Marty Scorsese (Taxi Driver, 1973; Toro Salvaje, 1980; Pandillas de Nueva York, 2002; El irlandés, 2019), como se le conoce a este realizador neoyorquino, sino la exploración a los más escondido y quizá remoto de la mente humana; para alcanzar uno de los finales más provocadores y sorprendentes. Si quieres conocer más sobre ese final, te dejo la liga a este spoiler

Para el análisis de esta cinta te proponemos lo siguiente:

  1. Has una breve reflexión introductoria sobre la vulnerabilidad del ser humano.
  2. Sitúate en el contexto de la historia y realiza un apunte sobre la trama.
  3. Traza el perfil psicológico de Di Caprio y reflexiona sobre la dualidad de la mente humana. 
  4. Da un apunte sobre la atmósfera, el género y refiere algunas cintas con las que pueda tener alguna similitud.
  5. Da tu valoración final. 
Para tu participación, debes desarrollar un texto no mayor a 650 palabras, cumpliendo el orden expositivo a partir de los criterios que se han definido arriba. 
Es oportuno señalar que quien sea el segundo en comentar, deberá recuperar algunos de los planteamientos del primer compañero, para que esto mismo lo haga el siguiente hasta concluir con las participaciones. 


6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La isla siniestra (2010) es un thriller de suspenso y misterio, dirigido por Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo y Ben Kingsley. Esta cinta nos cuenta la historia de un policía en el año 1954 que viaja a una isla remota con la finalidad de encontrar a una asesina que escapó de un psiquiátrico, y que en el camino de la investigación se dará cuenta que hay pistas de hechos macabros cometidos en su interior.
    Como podría entenderse en la premisa de la historia, uno esperaría que fuera un camino simple, en donde con la llegada de los policías, se encontraran pistas, se investigara y se encontrara a la asesina. Pero, no es así, conforme vamos adentrándonos a la historia a través de los ojos de nuestro protagonista, nos damos cuenta que él mismo tiene motivaciones para estar ahí, el mismo poco a poco va sufriendo los estragos de estar en la isla, revive/reprime sus traumas (como la muerte de esposa, el duelo y la guerra) y esto mismo lo lleva a dudar de todo lo que hay a su alrededor.
    Leonardo DiCaprio y la dirección de Scorsese nos regalan un personaje que sostiene a la cinta, un personaje que no es plano en la interpretación y que tiene muchos matices, un personaje que reprime sus traumas y un personaje con el cual vamos poco a poco vamos juntando las piezas para llegar a un incierto desenlace.
    En muchas películas vemos retratado lo que en general las personas hacemos para reprimir nuestros traumas, errores y la verdad en sí (cuando no podemos con ella), esto a través de la creación de realidades que se amolden a un mundo ideal, que no existe, pero que nosotros construimos a través de las mentiras y las ilusiones que nos hacemos.
    El concepto mismo de la negación, construcción de la realidad, en anhelo, la memoria y la misma represión son aspectos que podemos ver en películas como Memento (2000), El origen (2010) y los Otros (2001), abordadas desde un punto diferente por los directores.
    Para el como se iba desarrollando el argumento de la historia, pensaría que el desenlace sería de dos modos: el primero, es que a través de sus motivaciones e investigación del lugar, la “aparente” desaparición de la asesina fuera una trampa para jugar con la mente de nuestro protagonista y declararlo loco y como lo decían “una vez declarado como tal, todo lo que digas o hagas será considerado dentro de esa locura, y es una etiqueta imposible de quitar” y la segunda es parecida, solo que en el argumento entran los nazis como los encargados de las operaciones irregulares del lugar.
    Aunado a lo anterior, lo que hace Scorsese al final de la película es demostrarnos que todo lo que estaba pasando era un montaje para con el protagonista, que no era un policía si no un paciente que tras los recuerdos reprimidos de la muerte sus hijos a manos de su esposa y el asesinato de esta, crea una narrativa en su mente en donde el no es culpable, sino el héroe en busca de la verdad y la justicia.
    El fuego y el agua, juegan un papel simbólico dentro de la película ya que el director lo usa para que distingamos que es parte de la realidad (agua) y que es parte de la fantasía creada por él (fuego), esta dualidad es muy importante ya que nos ayuda a entender un poco mas la historia misma y los matices del protagonista.
    En lo particular, a pesar de que el desarrollo de la historia, la ambientación, score y la construcción del personaje interpretado por DiCaprio me gusta mucho, el desenlace de la película me deja un sabor agridulce, por lo que si tuviera que calificarla le daría un 3/5.
    Pd. Me gusta que, dentro del montaje, los pacientes fueron bueno actores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aldo:
      Gracias por tu participación.
      De entrada te sugiero no caigas en el reduccionismo de calificar una película. Es lo peor que al analizar un filme uno puede hacer.
      En lo personal me gustó mucho la historia, incluido el final, ya que considero respeta las fórmulas de "la vuelta de tuerca" de todo buen thriller.
      Esa última expresión del personaje interpretado por DiCaprio, y el gesto del psiquiatra, desnuda toda la historia, como para dejar sobre la mesa que aun con todo, ese personaje pudo haber también construido un mundo a expensas de su decisión y anhelo.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. El ser humano estudia, conoce, investiga, cuestiona y cree, todo bajo la premisa de que puede comprender y explicar todo, pero olvida lo frágil que es y que, al órgano más importante, el que le permitiría lo anterior, no lo controla. Incluso lo desconoce lo suficiente para no darse cuenta cuando ya se ha perdido o este ha tomado el control.

    La Isla Siniestra retoma esta idea y sitúa a un hombre que, tras sufrir una experiencia traumática (el asesinato de su esposa, que ha matado a sus hijos), negará su realidad, creerá poder encontrar explicaciones cuando lo que en verdad hace es huir de sí mismo y de lo que hizo.

    Teddy Daniels es un inspector enviado, junto a Chuck, su nuevo compañero, a una prisión psiquiátrica para investigar la desaparición de una peligrosa prisionera. Al avanzar en la investigación, se irá revelando el motivo por el que está ahí y el objetivo que tiene: exponer que en ese lugar experimentan con personas; se verá que trata de evitar que en su propio país se haga lo que le tocó ver con los nazis en la guerra. Así mismo, el panorama de su investigación parecerá tornarse en un truco para atraerlo y convencerlo de que está loco.

    El juego de los elementos y de la narrativa permite que incluso el espectador se cuestione si lo que ha experimentado Teddy y aquello que reprime no lo habrá dañado realmente y por eso se encuentra allí.

    Y es que es un personaje bien constituido y manejado desde fuera (pues sólo se comprende y descubre lo mismo que él). Como bien menciona Aldo, al final todo lo que pudo haberse sentido revuelto da pie a comprender al personaje, su situación y la situación: lo que se ha visto dentro de la isla fue preparado para que afronte su realidad, ya que es un paciente del lugar que ha empeñado en negar lo que pasó y ha preferido crear toda una historia donde en vez de ser el malo, es el bueno, creando nuevas identidades para su esposa, psiquiatra e hija, suprimiendo sucesos de su vida de antes, matrimonio y estancia allí e implantando nuevos “recuerdos” de su vida como inspector.

    Esta película es un claro ejemplo de lo vulnerables que somos, de la gran capacidad que tiene la mente humana para distorsionar recuerdos y “proteger” cuando atraviesa situaciones con las que lógica o la consciencia no puede vivir o no quiere asumir, y de la discusión de ¿qué es realmente real? al plantear el dilema de a partir de qué perspectiva se dice o entiende que algo es parte de la realidad o no.

    En cuanto al ambiente generado, señalaría el cambio que tiene físicamente Teddy, que refleja el paso de su seguridad a dudar, el manejo de los recuerdos/alucinaciones en momentos cruciales de la realidad y definitivamente el trabajo que se hizo para que los mismos integrantes de psiquiátrico pasaran a ser partícipes del tratamiento, incluso para el espectador que no nota nada fuera de lo usual en este sentido.

    Como esta película, además de Los Otros (2001), primera que vi de este género y que me impactó, se encuentran El experimento (2001) y El sexto sentido (1999), que también juegan con la negación, la memoria y la represión, esas partes a veces muy oscuras del ser humano, diría yo.

    Personalmente, no es una película que catalogue como “una más de las que tratan x tema”. Por el contrario, pues de todos los escenarios que construí, ninguno se acercaba a una farsa por tratamiento, y que después de ver películas similares no lo viera venir, me gusta. Me parece que el final no es tan abierto como parece, pero sí habría querido una explicación más sólida de quién iba a la lobotomía.

    ResponderEliminar
  5. Caro:
    Gracias por su participación.
    Sin duda alguna en la cinta se muestran las vulnerabilidades del ser humano, en donde las experiencias traumáticas generan perfiles psicológicos graves. En este caso, se está ante una historia que revela un contexto lacerantes y traumático como ha sido la guerra y la muerte de familiares; sin embargo, también es cierto que el director se da licenciatura para explorar en otros mundos posibles. De allí que ese final -como señalas- no sea tan abierto, por lo menos en su puesta en escena, ya que te da las claves para hacer de la incertidumbre y la razón, los recursos para explicar el diálogo final y el gesto de médico. Lo cierto es que ya en lo interpretativo, le queda al espectador comprender esas razones y con ello desdoblar las posibilidades de comprensión.

    ResponderEliminar

La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...