miércoles, 22 de abril de 2020

El cine en otras latitudes

Como se ha visto hasta ahora, la historia del cine pasa por el reconocimiento al aporte que han hecho distintas cinematografías, las mismas que han aportado a través de su quehacer, las fórmulas que han distinguido a algunas de las corrientes fílmicas más importantes. Del expresionismo alemán al realismo poético francés, pasando por el neorrealismo, el surrealismo, el free cinema inglés, la escuela soviética, la nueva ola Francesa, hasta la apuesta del Dogma 95, en cada una de ellas son reconocibles un puñado de cintas y directores que son clave para dimensionar y comprender la forma en que el cine ha ido construyendo su propia historia.
Es en esa tesitura, que para esta actividad, te proponemos acercarnos al cine de otras latitudes, de  cinematografías que desde sus trincheras y más allá del consabido merchandising, han ganado el reconocimiento y también han aprovechado su momento histórico. Tales son los casos de el cine Chino, el cine Iraní, el cine japonés, el Cinema Novo brasileño, el nuevo cine latinoamericano, donde Cuba, Argentina, Colombia, México, han contribuido a recrear y engrandecer la dimensión política del discurso cinematográfico, al producir un puñado de cintas que retratan, reflejan las complejas realidades que se viven en sus sociedades.
Venga pues esta actividad, para lo cual propongo una lista de película que, obligadamente tendría que ver, todo aquel que se se asuma amante del Séptimo Arte.
  1. Entre los 50 y los 60, en Brasil se vivió una revolución en las artes, siendo el cine el medio a través del cuál los realizadores encontraron el espacio para recrear su idiosincracia y las problemáticas que caracterizaban aquel periodo histórico del gigante de América. Ruy Guerra, Glauber Rocha, Nelson Pereira Dos Santos, entre sus exponentes más importantes dieron al cine un puñado de obras clave para entender aquella cultural. Te proponemos ver: Dios y el diablo en la tierra del Sol (Rocha, 1964) (1a. opción) o Estación central (Salles, 1998).
  2. En el caso de México, tenemos la conocida como Época de Oro, la misma que entre finales de los 30 y principios de los 50, conoció su periodo de mayor esplendor. Si bien reconocible la calidad en el contexto de la II GM, lo cierto es que ha sido el único momento en que la élite intelectual (escritores, dramaturgos), se unen a directores para levantar proyectos originales o bien basado en adaptaciones de grandes obras de la literatura. De este periodo te proponemos: Los olvidados (Buñuel, 1950) o Una familia de tantas (Galindo, 1949).
  3. El cine cubano quizá sea una de las cinematografías que desde antes de la revolución, centró la mirada en las preocupaciones y puntos de ruptura de una sociedad que se atrevió a pensarse a sí misma. Tras la revolución castrista, el cine siguió siendo un referente y hasta el día de hoy, sigue gozando del prestigio y la libertad que, pese al régimen, siempre ha tenido. Cintas como Memorias del subdesarrollo (Gutiérrez Alea, 1968) y Fresa y Chocolate (Tabío y Gutiérrez Alea, 1993), serían las propuestas para tu ejercicio.
  4. Quizá con la película La historia oficial (Puenzo 1985), Argentina se colocó en las grandes ligas del cine internacional. Nominada al Oscar a la mejor película extranjera, la calidad de este cine, se confirmaría con muchas otras cintas, entre las que se destacaría El secreto de tus ojos (Campanella, 2009).
  5. De Sudamérica, también tendríamos que destacar el cine Colombiano, que si bien no ha sido particularmente premiado en grandes festivales, sí es una industria que aprovecha sus problemáticas nacionales para compartirlas a través de su cine. De ella te proponemos poder ver La estrategia del caracol (Cabrera, 1993) o La virgen de los sicarios (Vallejo, 1994).
  6. Ahora nos vamos al otro lado del mundo, para proponerte un par de películas de la cinematografía China, particularmente vinculadas a realizadores que se identifican con la llamada 5 generación de cineastas chinos, conocidos así aquellos que iniciaron su labor tras la muerte de Mao Tse-Tung, entre los que pueden destacarse: Chen Kaige, Zhang Yimou, de quienes te proponemos ver: Together (1990) o La historia de  Qiu Yu (1992).
  7. Finalmente, exploremos algo de la cinematografía Iraní, una industria que en los últimos años se ha enfrentado a la censura de un gobierno que ha clausurado buena parte de las libertades que caracterizaban a esa industria. De ella te proponemos ver El color del paraíso (Majidi, 1999) y Una separación (2011), de aclamado y multi premiado director Asghar Faradhi. 
Esperamos que con esta actividad, de la que seleccionaras aquella película que te guste, hagas tu análisis en este blog, para lo cual se te da la libertar de estructura y tratamiento de la cinta. La única sugerencia es que seas ordenado en tu texto, además de apegarte a 700 palabras como máximo.
Recuerda que la plataforma de despegue es EMINUS en donde deberá hacer la observación de haber cumplido con tu actividad. 

9 comentarios:

  1. Los Olvidados (Buñuel, 1950)

    Realizada en 21 días en las calles de los barrios marginales de la Ciudad de México, ha sido descrita como la antecesora de “Ciudad de Dios” y “Amores perros”. Si lo es, pero esas películas no tienen nada que comparar con la dimensión metafísica de Los Olvidados.

    Hay notables florecimientos de una visión surrealista y trascendental de la agitación emocional interna del niño de la calle hambriento. La famosa secuencia de sueños de Buñuel muestra el miedo de un niño a la violencia, la pobreza, la injusticia y su agonizante sentido del odio de su madre hacia él, pero todo esto se expresa con languidez subversiva, incluso erotismo. La violencia dirigida a los humanos no es tan explícita como la escena en la que dos pollos son extirpados a golpes por un joven temeroso de atacar a algo o alguien más arriba en la cadena alimentaria. Su lanzamiento de un huevo salpicando contra la lente de la cámara es provocativamente consciente de sí mismo. Esta es una realidad sombría, y el realismo social no es precisamente el fuerte de Buñuel; es la salida poética de esta realidad lo que hace a Los Olvidados tan fascinantes.

    'Los Olvidados' expone al asesino dentro de todos nosotros; sus personajes hacen cosas malas por pobreza, miedo o falta de amor, pero no maldad. La observación neorrealista puede haber sido su base (el 'Limpiabotas' de DeSica fue una influencia), pero el surrealismo constante de Buñuel nos lleva más profundamente al impacto del medio sombrío en la vida interior. Realizada con actores no profesionales y lugares naturales, esta obra maestra enreda las enfermedades individuales y sociales en un nudo, que, como se nos advirtió en una voz en off inicial, no ofrece una manera fácil de desatarse, provocando una desagradable sensación de injusticia. La escena final, del cuerpo de un niño abandonado, seguido de una caída hacia el cielo que de repente se congela, es simplemente paralizante.
    La cinematografía de Gabriel Figueroa es esplendida, la forma en que juega y comunica con los claroscuros, sus distintos planos para contar la historia desde cierta perspectiva, aportan en demasía a la película.

    Al igual que la cinta española anterior de Buñuel “Las Hurdes” (1933), que ofrece un retrato igualmente deprimente de individuos encerrados en una pobreza extrema, Los Olvidados no es una película fácil de ver, pero requiere nuestra atención. La crueldad repugnante mostrada por los supuestos héroes de la película, mientras atormentan y destruyen sin conciencia, la sociedad igualmente grotesca que los ha criado hace juego. Sin embargo, el estilo cinematográfico único de Buñuel, bordado con poesía y cinismo, hace de esta una película totalmente convincente, a pesar de su horrible contenido.

    Habían pasado 20 años desde que el español indignó a París con 'L'Age d'Or', momento en el que había transitado entre París, Madrid, Estados Unidos y finalmente Ciudad de México, antes de causar más indignación y recuperar el reconocimiento internacional con este emocionante drama.

    Como era de esperar, Los Olvidados crearon un alboroto cuando se lanzó en México. Los sindicatos y la prensa nacionalista condenaron la película por deshonrar a su país. El jurado en el Festival de Cine de Cannes de 1951 adoptó una opinión diferente y premió a Buñuel con el Premio al Mejor Director. En una época en que el abismo entre los más ricos y los más pobres del mundo continúa aumentando, la película aún tiene una inmensa relevancia social.

    ResponderEliminar
  2. Los olvidados por Luis Buñuel, filmada en 1950 y basada en hechos de la vida real con personajes auténticos como El jaibo, Julián, Pedro, Don Carmelo, la madre de Pedro y más.
    Gracias a los componentes de la causalidad y el espacio dentro de la película, Luis Buñuel nos va narrando la historia de cómo en la década de los 50 la ciudad de México era un lugar en progreso, pero con una comunidad marginada, jóvenes que desafortunadamente no pueden estudiar y de algunos niños que quieren superarse pero que su propio ambiente les roba la oportunidad.
    Dentro de la película hallamos escenas llenas de neo realismo con momentos muy crudos, pues el director con tomas de planos generales y profundidad de campo nos muestra imágenes a los que el público no está acostumbrado, pues las locaciones son sumamente antiestéticas demostrando la pobreza y la aspereza que se vive.
    Por otro lado, cuando el pequeño Pedro está durmiendo, gracias a efectos especiales vemos como su espíritu se desprende de su cuerpo seguido su madre se levanta y en cámara lenta va hacia él y lo abraza después ofreciéndole carne la cual representa el hambre y la necesidad de amor que el pequeño siente, además que el jaibo un adolescente del barrio que sale debajo de su cama con sangre derramada en su cuerpo tras el asesinato que cometió hacia Julián, arrebatándole la carne como símbolo de robo de la bondad y buenos sentimientos del niño que se presentan con esta escena surrealista.
    Además, en algunas tomas, el espectador está en el encuadre desde la perspectiva de algunos personajes como si el director nos obligara a ponernos en el lugar de ellos. También se encuentran escenas donde se muestra una realidad oculta en las calles, sobre los vulnerable que puede ser un niño, pues el personaje de un hombre rico ofreciendo dinero a un niño de escasos recursos expone así a uno de los tantos peligros que hay en el mundo que es la pedofilia, aunque Pedro se salva de tal situación gracias a la presencia de unos policías que evitan que una desgracia pasara. Más adelante se muestran momentos de erotismo discretos que se expresan solo con miradas, tocamientos o palabras que podrían sentirse inapropiados como lo vemos entre el jaibo y la mamá de pedro cuando la observamos con las piernas descubiertas y logramos ver las expresiones del joven ante tal momento o cuando la meche visita a don Carmelo y este empieza a hacerle halagos y la sienta en su regazo acción que no es nada apropiada, pero percibimos las intenciones sexuales del anciano.
    Finalmente, para recalcar podemos observar como los animales toman un papel importante en escena pues se ve mucho la presencia de gallinas, como cuando Pedro al principio de la cinta se nota protector con ellas, sin embargo, cuando entra a la escuela correccional, descarga toda su ira contra ellas, lo que nos demuestra como la inocencia del menor es corrompida por las circunstancias que ha vivido dentro de una sociedad antipática

    ResponderEliminar
  3. Los olvidados (Luis Buñuel, 1950)
    Luis Antonio Flores Cruz
    La película Los Olvidados, realizada en 1950, es un drama tragedia; Luis Buñuel, utilizando su estilo característico de su género más reconocido, el surrealismo, cuenta una historia fácil de comprender y con imágenes memorables gracias a su colaboración con el director de fotografía, Gabriel Figueroa. El contexto colectivo de la historia se centra en la realidad económica y social del país con la ayuda de escenario naturales, actores no profesionales y otras técnicas que lo acercan a los documentales.
    En este filme, Buñuel busca reflejar un México distinto, se centra en la realidad cotidiana de los reprimidos, a los que parece que la mayoría de la sociedad con beneficios no recuerda o ha olvidado. Careciendo de estudios, por ende, no saben escribir ni leer, son sumisos ante la autoridad y jamás reclaman el porqué de su situación. La falta de recursos por parte del gobierno hace que esta parte de la población, desemboque en delincuencia, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción entrando así en un laberinto donde solo hay una puerta y esta lleva por lo regular a la muerte.
    El filme se desarrolla entorno a Pedro, un adolescente de recursos económicos bajos, quien, a pesar de tener un alma noble y sincera, las situaciones de la vida lo obligan a dar algunos malos pasos por no tener otra opción, es de esa manera que se topa con el Jaibo, un muchacho algunos años mayor que él que le causa problemas hasta el último de sus días.
    La historia de ellos se desarrolla desde el momento en el que Jaibo se escapa de la correccional y mata a Julián, el muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que enviaran al reformatorio. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos.
    La narrativa propone un nuevo giro para el tema de la pobreza, ya que, en vez de victimizar y poner como secundarios a la gente pobre, los vuelve los protagonistas de la cinta y, a su vez, los convierte en personajes violentos y descarados.
    La estética del film está tremendamente cuidada, en donde destacan algunos planos subjetivos, los ralentís de la secuencia onírica y esos fundidos en negro tan elaborados que ayudan al ritmo de la cinta. La labor fotográfica en B/N de Gabriel Figueroa, con un estilo del tipo expresionista muy marcado durante toda la película. Los encuadres son buenos, consiguen un buen paisaje emocional, las tomas de las cámaras son abiertas.
    Esta producción cuenta con una banda sonora muy interesante, la música y los sonidos utilizados en la historia están bien definidos para cada parte de la trama, a través de ellos se expresan cada uno de los diferentes momentos que se desarrollan, haciendo que te sientas dentro de la historia y provocando sentimientos.
    No hay héroes en estas historias olvidadas de cada uno de los personajes, ni trama que vaya resolviendo las situaciones hasta llegar a un final feliz o por lo menos concluyente, cada personaje se queda a solas, bajo el peso insoportable de circunstancias que se antojan invencibles. La música enteramente simbólica de estos sentimientos, a veces, chirrea estridente, por momentos acompaña con pequeñas sensaciones de esperanza, pero no logra superar la insoportable pesadez que se siente en el olvido, esa zona desafortunada donde se niega al ser.
    Los Olvidados es una película que muestra sus argumentos de manera directa y cruda, aún para la época actual, reflejando una narrativa rica en temas de crítica a la sociedad, los cuales aplican también para los tiempos modernos.

    ResponderEliminar
  4. Areli Arantza Llorente Cruz.

    “Los Olvidados” (1950), es una de las películas más destacadas y controversiales del director Luis Buñuel, quien a su vez fue uno de los cineastas más controvertidos de su época. Este filme narra la trágica y realista historia sobre la vida de unos niños que viven en un barrio marginal de la Ciudad de México.

    Los créditos de la película hacen referencia a que la historia fue basada en hechos reales al igual que los personajes. Un tema comentando es que Luis Alcoriza y Luis Buñuel se documentaron sobre el problema de los niños abandonados en México y consultaron los archivos de una escuela correccional para poder escribir el guión de la película.

    Una característica narrativa que este filme posee es que refleja los temas de violencia, crueldad y pobreza, mostrándose de una manera directa y hasta cierto punto cruda. Luis Buñuel recurre a su estilo característico: el surrealismo, para contar una historia fácil de comprender y con imágenes memorables gracias en colaboración con el director de fotografía, Gabriel Figueroa. La narrativa propone un nuevo giro para el tema de la pobreza, ya que, en vez de victimizar y poner como secundarios a la gente pobre, los convierte en protagonistas de la cinta, y asimismo, en personajes violentos y descarados.

    Además del surrealismo se recurren a dos elementos más en la cinta: la crueldad y la crítica social. La crueldad se refleja en las escenas donde los niños atacan a personas sin razón aparente y de forma impulsiva, como cuando El Jaibo y su pandilla destruyen los instrumentos de un músico y le tiran tierra. A su vez se retratan otros pasajes como la violencia dentro de la familia con el personaje de la madre de Pedro y el trato que tiene hacia él, o la explotación infantil.

    La crítica social es un aspecto latente a lo largo de la historia que parte de una premisa: los pobres pueden volverse villanos como resultado del entorno crudo en donde viven. Los momentos cúspide de la película se valen de temas fuertes como la desigualdad de clases sociales, la discriminación, la injusticia, el vandalismo y el repudio social entre individuos que incitan a la violencia entre grupos.

    Luis Buñuel recurre al uso de secuencias cortas que reflejan cercanía entre los personajes y el espectador. Además utiliza planos generales sobre la ciudad y distintos escenarios donde se muestra un ambiente de pobreza y crudo. El enfoque hacia los personajes en algún momento se vuelve bizarro y surrealista, como en la escena donde atacan al músico y los instrumentos desaparecen para dar paso a una esporádica gallina.

    En conclusión, “Los Olvidados” me resultó una película cruda y en cierto punto cruel por las realidades que trata y la naturaleza de Buñuel para mostrarlo todo en su historia, sin aspivamientos o tapujos.

    ResponderEliminar
  5. Mariana Lopez Herrera

    Los olvidados, película de 1950, dirigida por Luis Buñuel, narra la historia de unos niños viviendo el día a día en un barrio podre en Ciudad de México. Salida en la época donde el neoliberalismo italiano tomaba lugar en Europa, esta película fue un impacto para la sociedad mexicana pues para lo que la gente de ese entonces estaba acostumbrado a ver en cines, es decir, espectáculos musicales, romance o peleas entre el bien y el mal, los olvidados se muestra como es un crudo vistazo de realidad y demuestra que con las imágenes del inicio hace ver que el abandono infantil no es solo un problema de un país que seguía en desarrollo como México si no que era un hecho que ocurría en grandes ciudades como Paris o Nueva York.
    La misma película advierte al principio que 'no es optimista y deja la solución del problema a las fuerzas progresivas de la sociedad', después del discurso inicial, la película muestra el origen del problema, sin palabras deja al mismo espectador deducir que el problema viene de una ciudad en progreso pero con una población marginada. Los olvidados son tanto los niños callejeros, los abandonados, los que tienen que trabajar en vez de ir a la escuela, delincuentes, las madres trabajadoras que tienen que hacerse cargo de muchos hijos, los viejos alcohólicos y los que tienen alguna discapacidad, todos buscando sobrevivir.
    Esta película está plagada de mensajes simbólicos, ocultos a simple vista, la presencia de gallinas en diferentes escenas, símbolo de desgracia, de amenaza, de miedo e incluso de muerte, como cuando una gallina oscura aparece frente al viejo ciego luego de que los niños le aventaran piedras, cuando Pedro ve como su madre apalea al gallo y este acto le recuerda a la muerte que presencio y de la cual se siente culpable y es este acto el que marca un antes y un después para este personaje pues como mencionan al final a Pedro le gustan los animales e incluso cuidaba de las gallinas al principio pero después casi al final las mata cuando está en la escuela porque lo alteran y finalmente la gallina que termina sobre el cadáver de Pedro.
    El sueño de Pedro marca fuertemente la psiquis del personaje y la realidad de lo niños que retratan en la película, su madre 'volando' a él, abrazándolo, dándole un beso es su deseo de amor y compasión maternal o cuando esta le da el pedazo de carne simbolizando la hambruna que padece estos 'olvidados'. Si puedo destacar algo del apartado técnico es la fotografía, en las escenas en exteriores siempre de anteponían la calles del viejo y pobre barrio contra los lejanos paisajes de una ciudad en crecimiento, moderna, de edificios.
    Investigando al respecto, se entiende porque esta película fue duramente criticada, solo durando tres días en cines, la sociedad mexicana no estaba dispuesta a aceptar una cruda realidad que se vivía en aquellos años, una realidad que incluso se puede ver hoy en día.

    ResponderEliminar
  6. La película que escogí para ver fue la de El color del paraíso (Majidi, 1999), a pesar de que ya la había visto, la escogí por dos motivos, la primera, por la forma en que Majidi, el director, narra la historia y la interpreta, y la segunda porque a mi parecer el cine Iraní tiene mucho potencial en cuanto a narración en películas, no nos cuentan historias tan complejas, pero si historias con drama y se enfocan en el sentimiento que pueden trasmitir, y en lo particular con la película de Majidi trasmite eso, sentimiento.

    El color del paraíso nos da una oleada de momentos que nos pone a reflexionar, porque la historia que se narra es de un niño ciego que ha perdido a su madre, está internado en una escuela especial para ciegos, su padre cree que es un estorbo y solo tiene el afecto de su hermana y su abuela que en el trascurso de la película fallece.
    En el filme destaca mucho las adversidades que puede pasar un niño con alguna discapacidad, pero también nos enseña la forma en como trata de salir adelante y también como es que siente al mundo, viendo lo bello que es desde su propia perspectiva.

    Me gusta como es que al principio de la película nos introduce con una alegoría de una cría de ave que cae de un árbol y siendo tan pequeño e indefenso, necesita de alguien para poder vivir. Esta alegoría nos adentra a lo que el niño va a vivir.

    uno los factores que se aprecian en la película es el recuso sonoro, sobre todo porque es un elemento que ayudo a expresar los sentimientos que cada uno de los personajes trasmitían. Y no solo eso, en una parte de la película cuando el papá del niño ciego está en el rio se escucha un sonido, a lo que dan entender que hay algo extraño ahí, posiblemente una bestia o monstruo pero no se muestra, y esto es otra alegoría, pero hacia el padre y su conducta hacia su hijo.

    Un recurso en esta película el cual fue un elemento que ayudo a entender el final fue, la demostración de la separación del alma con el cuerpo y se ve con la muerte de la abuela, ya que después de que ella muere se ve como un resplandor surge al redero de ella, y lo volvemos a ver en el final pero en esta ocasión con la muerte del niño ciego después de que murió ahogado en el rio por el descuido de su padre y que al final vuelve aparecer a la orilla de la playa pero ahora con un resplandor. Esto no muchos lo captaron, el niño había muerto, pero con la interacción que tiene con su padre se puede pensar que realmente no murió.

    En lo general es una película que vale la pena ver porque se puede ver la estética de las películas iraníes, como transforman situaciones cotidianas en algo espectacular, un suceso común con un trasfondo cargado de tensión emocional.

    Este tipo de cine puede que no les guste a muchos ya que es un cine un tanto lento con nada de acción y con muchas alegorías, metáforas y sinécdoques, los cuales no se tiene que perder de vista y estar muy atentos ya que son elementos característicos de este cine y en lo particular con este director, Majidi.

    Otra obra el cual expresa las mismas características que El color del paraíso, es la de Los niños del cielo (Majidi, 1997) el cual nos presenta algo más cotidiano pero que a la vez nos lleva reflexionar y sentir mucha empatía con los personajes, de igual forma no es una película con una historia compleja, pero si es un filme cargado de emociones.
    Alumno: MIGUEL ANGEL ESPINOSA POLITO

    ResponderEliminar
  7. Arely Jazmin Solis Rayon

    Los olvidados, una cinta que expone en la pantalla grande una realidad de la sociedad mexicana en las zonas marginadas durante 1950 donde abundaban problemáticas de violencia, abandono, pedofilia, lujuria, avaricia entre otras que sumergían en la desgracia al sector más vulnerable de la sociedad.

    En este contexto, el director de la cinta, Luis Buñuel, pretende desmentir las ideas convencionales de un México en entorno a la clase alta mostrando su contraparte, para lo cual utilizo diferentes estrategias propias del cine como la selección de sus actores, quienes en su mayoría no eran conocidos en el medio, así como los escenarios reales acompañados de planos bien intencionados para relacionarlos con el lenguaje verbal, creando códigos y subcódigos en los cueles los espectadores pueden adentrarse.

    Por las características ya mencionadas, el filme se ha ubicado en la corriente neorrealista en cuanto a relatar los hechos reales de la vida cotidiana dentro de un universo social, así también se le reconocen atributos surrealistas en icónicas escenas como el sueño de pedro, además de una composición de significados y significantes durante la secuencia de la cinta, por ejemplo, en todas las escenas de agresión hay un objeto en común, un palo, lo vemos en el ciego que intenta defenderse a palazos, la muerte de Julián a palazos, la madre que separa a las gallinas a palazos, pedro mata a dos gallinas con un palo y la muerte del mismo personaje provocada por golpes con un palo.

    Desde mi parecer esta cinta también contiene cierto lenguaje artístico que permite comunicar visualmente al receptor de forma inmediata lo que los diálogos no nos cuentan, por ejemplo, en la escena que muestra a pedro trabajando junto con otros niños empujando un carrusel, donde los planos utilizados nos permiten ver el contraste de aquellos infantes que si disfrutan del juego mecánico o en la escena donde el ciego sienta en sus piernas a la niña que le lleva la leche.

    En cuanto a la mirada de los espectadores ante el lanzamiento de este filme, se menciona que se sintieron disgustados por los hechos de crueldad que en esa obra representaban a su país, negando aquellas realidades de un segmento social que como bien dice el titulo de la cinta, habían sido olvidados. A tal grado había sido el disgusto que hicieron lo posible por expulsar de México al director señalando que además era español, sin embargo fue premiado como el mejor director en el Festival de Cannes y declarada la película como Patrimonio de la Humanidad.

    Me parece que la perspectiva que los receptores tuvieron en su momento ante la llegada de esta cinta, debe influir en sus entornos y costumbres frente a un cine tradicional mexicano durante aquella época, ya que no se mostraba una realidad cruda hasta la aparición de este filme, además de ello, creo que también se pueden segmentar a los espectadores en aquellos que tienen conocimiento o alguna formación dentro del lenguaje del cine y aquellos que no lo tienen, pues de esto también depende los valores que utilizaron para analizar el contenido presentado en “los olvidados”.

    ResponderEliminar
  8. Análisis de la película LOS OLVIDADOS por:Aarón Florentino Márquez Munguía
    Escogí esta película porque es mexicana y que reflejo para aquel entonces un tema muy importante, que eran los niños de la calle, pienso que hoy en día aún sigue esto, pero en menor cantidad.
    Película que fue Escrita y dirigida por Luis Buñuel, que en el Festival de Cannes obtuvo el premio al mejor director y que ha sido nombrada Memoria del Mundo por la Unesco. Los olvidados cuenta una historia trágica y realista sobre la vida de unos niños en un barrio marginal de la Ciudad de México.
    El lenguaje cinematográfico en esta ocasión tiene una representación muy grande, debido a que el representar de una forma tan real lo que se vivía en ese entonces en México, no era cosa fácil. La película es un drama o tragedia neorrealista, como ya se sabe, se trata de mostrar la realidad.
    Este film documentado en los bajos fondos de la gran urbe y que tiene una intención marcadamente social. Sin embargo, el trazado subliminal, crea todo un flujo subconsciente en que los temas son la ausencia del padre, la orfandad, la maldad y la muerte. Todo esto está subrayado por secuencias oníricas, por la extraña y constante presencia de las gallinas, la rítmica repetición de brazos que se alzan cada diez minutos para golpear y matar cruelmente y, no menos importante, la vanguardista música, atormentada e inquietante
    Evocar la representación de personajes adolescentes en el cine de los años 1950 sin duda recurre más a un imaginario hollywoodense que latinoamericano.
    El espectador, con solo tres semanas en cartelera esta película ya había logrado una euforia entre todos los espectadores que la había, visto, claro está que estos eran la prensa y la clase alta, estaban vueltas locas, en pocas palabras no querían saber nada de Luis Buñuel, ni de su existencia. Ya que, según ellos, ese film no reflejaba para nada la realidad de México.
    Pero para Buñuel solo tenía un propósito, una visión desgarradora, mostrando así a los niños de la calle en las grandes urbes. Aquellos de los que nadie habla, los que callan, Los olvidados.

    El primer elemento que permite matizar la representación de la adolescencia en el film es sin duda alguna su inscripción en el ámbito del realismo social, tema al que el mismo cineasta ha vuelto considerablemente, y que la crítica ha difundido abundantemente.
    El film de Buñuel portó sus frutos a largo plazo, puesto que podemos ver en ciertas tendencias del cine latinoamericano contemporáneo un eco a la articulación de la representación de personajes adolescentes en contextos sociales difíciles.
    en las declaraciones de Buñuel sobre su película, la mención de la adolescencia brilla por su ausencia, en favor de la afirmación muchas veces reiterada del arraigo realista del film. Con esta perspectiva se pueden interpretar especialmente todas las anécdotas respecto a la preproducción del film, mencionando el hecho de que su historia está tomada de sucesos auténticos; así como la posterior recreación de los decorados en los estudios procede de un trabajo de investigación de campo, que llevó al cineasta y su equipo a recorrer los barrios de la periferia de un México en plena urbanización.
    Para poder comprender este film lo más recomendable es tener una mente abierta, sobre lo que sucede en la vida real y lo que no vemos muchas veces. A veces pensamos que, porque tenemos una vida “simple”, pensamos que todo lo que existe a nuestro alrededor es igual o parecido, pero muchas veces a unos cuantos kilómetros o incluso a unos cuantos metros hay mucha diferencia de la realidad que uno cree. Y él no recordar esto no nos permite avanzar con facilidad.

    ResponderEliminar
  9. Análisis de la película: “El color del paraíso” (Majidi, 1999)

    Esta vez, Majid nos presenta a Mohammad (Mohsen Ramezani), un niño ciego de ocho años que perdió a su madre y se encuentra internado en una escuela especial en Teherán, en donde aprende braille y, con ayuda de su oído, aprende a ver con las puntas de los dedos.

    Él regresa a su pueblo natal en vacaciones. Su padre, es un hombre egoísta quién tiene la obsesión de volverse a casar, para que cuiden de él. Es así como Hashem (Hossein Mahjub), considera a su hijo un estorbo, una maldición y busca alejarlo de su vida.

    Mohammad ayuda a su abuela y a sus hermanas en labores cotidianas, es un gran amante de la naturaleza y siempre busca en las cosas que toca el braille. Todos los niños están intrigados en cómo es que sabe leer; Mohammad siempre tiene ganas de aprender más de la vida y lo que contiene ella.

    A pesar de esto, su padre lo aleja de abuela y hermanas. Lo lleva con un carpintero ciego, en una aldea muy lejana, mientras Hashem arregla su boda, la cual pronto se cancela. Pronto, su padre regresa por él para llevarlo a casa, pero, al pasar por un puente éste se cae y con él Mohammad en un río muy agitado. Su padre duda, se queda pasmado, pero va por él.

    Al final de todo el arrastre que les dio el río a los dos, su padre despierta en la orilla de una playa, Mohammad está a unos metros de él, desvanecido en la arena.

    Es increíble como Majidi maneja las analogías dentro de este film; por ejemplo, al principio muestra la caída de una cría de pájaro la cual Mohammed salva y la regresa a su nido. Esta sería la primera de la historia, la cual representa todo su esfuerzo por vivir en familia.

    La música, los colores y luces, fueron elementos esenciales para transmitirnos todos los sentimientos, los aromas, paisajes, ruidos y texturas. Con un escenario lleno de naturaleza, enriquecido en primera instancia, nos permite entender por qué Mohammad, lee todo lo que toca.

    El discurso religioso es notorio a lo largo de la película, aún más en la muerte de la abuela y de Mohammad, ya que en ambas situaciones, se resplandece su rostro y mano, respectivamente.

    Los efectos sonoros nos ayudan a entender a Mohammed íntimamente, ya que, por su condición de ciego, desarrolla un oído muy sensible. Es por eso que en ciertas situaciones escucha como a un monstruo, que más bien es hacía su padre, por su relación de terror, desconfianza y egoísmo.

    La recreación estética de los valores y de la vida es basada en un marco milagroso. Majidi, se preocupa mucho por los detalles con mucho significado, es por eso que debe verse detenidamente. Avanza lento pero justo.

    En la última escena, en donde se muestra la mano de Mohammed iluminada por un llamado “paraíso”, creo que es un todo explicando los porqués de él, encontrando lo que él buscaba, “se la pasaba tocando cosas para poder conocer a Dios y mostrarle lo que hay en su corazón”, como el dijo cuando hablaba con el carpintero ciego. Creo que fue muy buen final, un poco de tragedia, pero bien justificada.

    ResponderEliminar

La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...