viernes, 29 de mayo de 2020

Del goce y placer personal en el cine

El cine en su condición de industria cultural, puede ser visto a la luz de una maquinaria capaz de regentear con las emociones, los demonios, las querencias de los aficionados a este medio de comunicación o arte, según se vea. 
Históricamente, desde aquellos años cuando el buen Edison descubrió la posibilidad de explotar con una incipiente industria, quedaron demostradas las características y propiedades de un espectáculo que, al cabo del tiempo, se hizo obligado para dimensionar la experiencia de divertimento colectivo, incluso, estilos de vida a la que condujo el también llamado séptimo arte.
Con el tiempo, el séptimo arte fue madurando hasta alcanzar a definir un lenguaje que resignificó los elementos que de las otras artes había tomado, para armonizar una serie de "ingredientes" que dieron constitución a formas discursivas que, llegados a este momento, tendríamos que reconocer siguen encontrando maneras expresivas para conectar con sus históricos y nuevos públicos.
En medio de esta diversidad de espectadores, de públicos, se encuentran las razones culturales para reconocer en el cine una suerte de comunión entre él y aquellos que se dicen aficionados o fanáticos, auténtico cinéfilos por el acervo que, en torno al cine, han venido construyendo a lo largo de su vida. 
En esa tesitura, es imposible no hablar de las novedosas formas que hoy existen para vivir una experiencia cinematográfica, pues con el ensanchamiento de medios a través de los cuales se puede ver una película, hemos pasado de los viejos modelos impuesto por la televisión convencional, pasando por el servicio de TV de paga a las experiencias streaming, incluida la oferta de cine On Line que existe y que hoy han ensanchado y ampliado el menú de posibilidades para disfrutar de una buena película.
A partir de estas consideraciones, en esta ocasión se te propone que revises tu acervo o consultes las carteleras que acostumbras para seleccionar aquella película que desea analizar, para lo cual se te dan las siguiente instrucciones.
  1. Una vez seleccionada la película, debe dejar registrado aquí en EMINUS cuáles han sido las 3 principales razones para seleccionar esa cinta.
  2. Sobre la película, debes hacer referencia a los elementos de ordenamiento de los que hemos hablado en clase, particularmente tomar como referencia los planteamientos que Casetti y Di Chío hacen sobre el registro y la descripción de aquellos secciones que facilitan el recorrido en un análisis.
  3. Es importante que en el texto, hagas referencia a datos de la filmografía del director, así también que sobre los actores principales, después de nombrarlos entre paréntesis, hagas referencia a un par de películas anteriores, así también refieras el año de tales películas, en el formato que has visto hemos manejado al hacer uso de tales referencias.
  4. Es importante que en la etapa de contextualización de la historia (sea en la introducción o en la descripción de escenario donde inscribe), describas el objetivo que persigue tu análisis.
  5. Como parte de tus conclusiones, una vez que has analizados los elementos argumentales, estéticos y/o técnicos, te centres en el planteamiento del director y analices el tipo de discurso político, ideológico o social que deja entrever en la historia, para que hagas aquellos señalamientos que permitan destacarlo pero también conocer tu postura sobre el resultado final de la cinta. 
  6. La entrega del texto será aquí en el blog. Por la dificultad que me han comentado de ligar y poner imágenes, ese criterio queda eliminado.
  7. El texto no debe ser mayor a 700 palabras.

10 comentarios:

  1. El Gran Hotel Budapest (2014)

    Escrita, dirigida y producida por Wes Anderson, quien anteriormente hizo “The Royal Tenembaums” (2001), “Fantastic Mr. Fox” (2009) y “Moonrise Kingdom” (2012) películas con las que ha estado nominado a los premios Oscar, pero el cual nunca ha ganado, ni con su mayor obra “El Gran Hotel Budapest” que le valió su primera nominación a mejor director tanto en los Oscars cómo en los Globos de Oro, ganando solo en esta última.

    Anderson no solo se caracteriza por la estética que le confiere a sus filmes, sino también por el elenco que suele reunir, y es que tan solo en El Gran Hotel Budapest cuenta con actores cómo Ralph Fiennes, conocido por interpretar a Amon Göth en “La Lista De Schindler” (Spielberg, 1993) y, tres años después, protagonizar “El Paciente Inglés” (Minghella, 1996). Así cómo Adrien Brody, quien funge como antagonista en esta cinta, después de haber interpretado a Salvador Dalí en “Media Noche En París” (Allen, 2011) y anteriormente ser premiado con el Oscar a Mejor Actor por “El Pianista” (Polanski, 2002). Esto sin contar las apariciones de reconocidos actores cómo Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Harvey Keitel, Edward Norton, Bill Murray, Tilda Swinton, entre muchos otros.

    La composición de la historia se encuentra divida en tres capas temporales, comenzando en 1985 con un adolescente, que en un parque empieza a leer las memorias de El Autor, en donde cuenta el viaje que hizo a El Gran Hotel Budapest en 1968, es aquí donde El Autor (Jude Law), conoce a Mr. Moustafa (F. Murray Abraham), quien es dueño del hotel, este le cuenta cómo fue que lo obtuvo, remontando la historia a 1932. A partir de este punto comienza la verdadera trama de la película, todo el inicio es sólo una forma muy creativa de introducir la historia por parte de Wes Anderson, quien además utiliza un recurso técnico para marcar la temporalidad en que transcurren los hechos, esto a través del Aspect Ratio o Proporciones de Aspecto, ya que para filmar las escenas de 1985 lo hace con la relación 16:9. Posteriormente, para ilustrar la época de 1968 hace uso del aspecto 2.35:1, con el Cinemascope. Finalmente, al llegar a 1932, filma con 4:3. Este tipo de detalles, que pasan más allá del dato curioso, son en realidad recursos narrativos, y son la muestra de la capacidad tanto técnica como creativa de Wes Anderson, algo que voy a tratar de mostrar en este análisis y que es el objetivo del mismo.

    La trama se centra en Gustave H. (Ralph Fiennes), concierge del Gran Hotel Budapest, quien entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. El robo de una pintura renacentista de valor incalculable y la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna, genera un caos que involucra a Gustave, Zero y al Hotel Budapest. Como telón de fondo, la complicada situación económica y la inestabilidad política que transformaron a Europa durante la primera mitad del siglo XX.

    El cuidado al detalle es algo que se admira en el cine de Wes Anderson, y que él utiliza para comunicar más allá de la trama general, desde el diseño de producción que corre a cargo de Adam Stockhausen y Anna Pinnock (ganadores del Oscar) con los titulares en los periódicos que anuncian la guerra, los billetes que muestran la devaluación o los símbolos en banderas que emulan el fascismo, hasta la música con canciones folclóricas rusas e instrumentos cómo la balalaica y el címbalo húngaro, composición de Alexandre Desplat (ganador del Oscar).

    Por mucho que la película adopta el aspecto de una confección cinematográfica frívola, lo hace para lidiar con lo crudo y lo real de la humanidad desde un ángulo inusual, pero muy esclarecedor. El Gran Hotel Budapest es una película sobre las máscaras que conjuramos para satisfacer nuestras aspiraciones y el costo de mantener las apariencias. Anderson, en un esbozo de genialidad fílmica, crea una ilusión, que más que sofisticada es deslumbrante, con esta película ha creado un refugio de arte que consuela y se compadece.

    ResponderEliminar
  2. The Breakfast Club (El club de los 5)

    El Club de los Cinco es una película para adolescentes y desarrolla sobre estos de 1985 siendo uno de los títulos más paradigmáticos dentro de este género. Escrita y dirigida por John Hughes, quien ha dirigido películas como “Sixteen Candles” “Mi pobre angelito 1, 2 y 3” “101 dálmatas” “La chica de rosa” (film en el que participa la actriz Molly Ringwald, quien la vimos en la cinta que hablare), entre muchas otras que son protagonizadas por jóvenes.
    En esta ocasión su trama muestra a cinco jóvenes, dos chicas y tres chicos, Allison Reynolds (Ally Sheedy), Andrew Clark (Emilio Estevez), John Bender (Judd Nelson), Brian Johnson (Anthony Michael Hall), y Claire Standish (Molly Ringwald) (cada uno representando uno de los distintos clichés de cualquier escuela preparatoria o de enseñanza secundaria) que, a medida que pasan juntos un sábado castigados en la biblioteca del Centro, descubren que cada uno de ellos es más profundo que su respectivo estereotipo.
    John es un chico que lo etiquetan como El criminal, es el protagonista de la película. Un buscapleitos que continuamente causa estragos en la escuela. Claire es la típica La princesa: Una joven popular, consentida y rica. Brian es el cerebrito de la escuela, que siempre es responsable. Andrew, el chico deportista y atleta, que pertenece al equipo de lucha de la escuela. Allison, El caso perdido: una inadaptada y que se denomina como "mentirosa compulsiva".
    Después de haber sido castigados pasan el sábado 24 de marzo de 1984, en la biblioteca de su instituto por distintos motivos. Los cinco estudiantes quienes creen que ninguno de ellos tiene algo en común, al final del día descubren que todos viven y demuestran una vid falsa en la escuela, esto debido a el orgullo, miedo, aparcia, etc. En un principio se les asigna la redacción un ensayo no menor de 1.000 palabras en el que cada estudiante debe escribir sobre lo que él o ella cree que son.
    Los castigados pasan las horas en una variedad de maneras e incluso fumando Marihuana que Bender les suministra desde su taquilla, silbando, dibujando, divagando, o sólo durmiendo. Poco a poco se abren el uno al otro y revelan sus secretos íntimos, empezando por los motivos de sus propios castigos.
    A petición del grupo, Brian escribe en nombre de todos el ensayo que el Sr. Vernon les había impuesto redactar a primera hora del castigo. Brian lo hace, pero en lugar de escribir sobre el tema asignado, escribe una carta al maestro oponiéndose a su solicitud de describir lo que son, pues se consideran injustamente etiquetados dentro de cinco estereotipos que les asignó el Sr. Vernon. Se firma el ensayo como "The Breakfast Club" o "El club del desayuno", y al final del filme se escucha la voz de Brian leyendo tal redacción en las últimas escenas.
    Es una de las películas, que para los críticos que mejor representan el ambiente de los institutos de secundaria de la época (pienso yo que no solo de esa época, hoy en día podemos encontrar casos como esos en las instituciones educativas, principalmente nivel preparatoria, y que es por eso que se ha vuelto una película de culto, ya que no pierde su esencia y que cada vez que la vemos podemos seguir familiarizándonos), así como una de las obras más memorables y reconocibles de Hughes.
    The Breakfast Club se convirtió en la película juvenil de culto de los años ochenta por excelencia. John Hughes, creador de la aclamada cinta, escribió, dirigió y produjo esta historia protagonizada por sus jóvenes actores.
    Descubrí esta película este año (2020), y me pareció una de las mejores películas que he visto, donde no nos muestra efectos especiales exagerados y con un buen guion. Además de la forma en como el director se esforzó para poder identificar en cada personaje, y que no solo se enfoca en ellos, sino en su vida, les crearon historias familiares, donde desarrollaron traumas o miedos, por eso pienso que es una de las mejores películas que he visto y que no cuenta con tanta ficción.

    ResponderEliminar
  3. Psicosis (1962)
    Película de los años 60, dirigida por Alfred Hitchcock, la película inicialmente establece un tema sobre la culpabilidad de una persona aparentemente común atrapada en una situación criminal. Este tema se utiliza en muchas de sus películas como, la ventana indiscreta (1954), Vértigo (1958), etc.
    La cinta comienza en una habitación de hotel donde Marion Crane (Janet Leigh) está con su amante divorciado, Sam Loomis (John Gavin) con quien no puede casarse aun debido a los pagos de pensión alimenticia para la ex esposa. Pero la solución llega fácil cuando en el trabajo de Marion un cliente pretencioso de bienes raíces (Frank Albertson) se le insinúa y le da un dinero para que lo ponga en la caja fuerte del banco, por lo que Marion por amor y anhelo de tener una vida nueva decide escapar con el efectivo.
    Mientras Marion huye con el dinero, es confrontada por una policía. Quien sospecha de ella por su comportamiento y decide seguirla por un rato. Luego Marion cambia de auto para evitar más rastreos. Finalmente se registra en un motel, Bates Motel, con un nombre falso para evitar manejar entre la lluvia.
    Es recibida por Norman Bates (Anthony Perkins) quien vive con su madre enferma. Más tarde, Norman trae a Marion una cena y tienen una larga conversación. Llegamos a saber que el practica la taxidermia, el arte de preservar el cuerpo de un animal, demostrando la solitaria vida del hombre. Después debido a los celos de la madre esta, decide matar a la inquilina en la ducha, con tomas close up y tight shot enfocando las expresiones de miedo de esta y Norman como buen hijo se hace cargo de limpiar toda la zona del crimen.

    Debido a la desaparición de Marion, es contratado un investigador privado Arbogast (Martin Balsam) decide buscar respuestas al tratar de hablar con la madre de Norman, se inflitra a la casa y en una toma cenital vemos como el personaje de la madre entra sorpresivamente a escena asesinando a Arbogast. A medida que avanza la película, el novio de Marion, Sam Loomis, y su hermana Lila (Vera Miles) intentan descifrar por sí mismos en el Motel Bates, ya que no han oído nada de Arbogast
    Mientras investigan más, la hermana de Marian entra en la casa de los Bates sin ser detectada mientras Sam estaba teniendo una conversación con Norman dentro del Motel. La hermana de Marion finalmente llega al sótano y se da cuenta de que la madre es sólo un cadáver relleno y preservado como los pájaros vistos anteriormente en la escena, y el manejo de luz destaca pues el movimiento del foco en la habitación crea sombras que hacen que la escena sea escalofriante.
    Seguido de esto Norman se viste como su madre e intenta matar Lila, pero finalmente Sam viene a rescatarla. La película se desarrolla mucho en el sentido psicológico ya que la casa de Norman tiene 3 pisos, que se percibe como los 3 niveles de conciencia. También podíamos ver los cambios de comportamiento de Norman su forma de caminar de manera femenina mientras asciende al último piso.
    La película muestra un montón de escenas con espejos. Todos y cada uno de los personajes de la película se encuentran con un espejo al menos una vez. El espejo simboliza la reflexión en uno mismo, la realidad y la dualidad (una noción de segunda persona a pesar de que es sólo un reflejo).
    Pero Norman no se encuentra con ningún espejo para representar la dualidad, a pesar de que tiene otra personalidad, pero se ha hecho cargo de la personalidad de su madre debido a que sufre de trastorno disociativo de la personalidad (trastorno de personalidad múltiple) y él o la personalidad de su madre no son conscientes de eso, la cual me gustó que tocaran temas psicológicos, un tema controversial para esos tiempos donde aún no había mucha visibilidad.
    Al final, un psiquiatra (Simon Oakland) da conferencias a los sobrevivientes reunidos sobre las causas del comportamiento psicópata de Norman. El psiquiatra explica la doble personalidad de Norman: "Norman Bates ya no existe. Sólo la mitad existía para empezar. Y ahora, la otra mitad se ha apoderado, probablemente para siempre.

    ResponderEliminar
  4. LA CUMBRE ESCARLATA (2015)
    GUILLERMO DEL TORO

    Uno de los mayores atributos de La cumbre escarlata se encuentra en la estética mediante los ambientes lúgubres, a la fantasía anclada en el gótico clásico historias de fantasmas con las que del Toro siempre consigue relatos escalofriantes marca de la casa.

    En éste film se muestra la crudeza de la época del siglo XVIII-XIX como la lucha de clases y la crítica socio-política tal y como en la novela escrita, a primera vista parece ser una historia romántica sin embargo también se ve algo de violencia y escenas explicitas, un ejemplo de la rudeza en las obras de Guillermo del Toro es El laberinto del fauno (2006), que pudiera parecer infantil pero es mucho más comprensible para adultos, también la idea del fantasma como ente ligado a lugares marcados por un momento terrible ya se ha visitado con anterioridad en la filmografía del mexicano con El Espinazo del Diablo (2001).

    La historia de La cumbre Escarlata se centra en Edith Cushing una joven que no se encontraba interesada en el amor, ella busca convertirse en escritora y vender sus textos principalmente acerca de fantasmas, en ocasiones su madre fallecida se manifestaba en un espectro para darle advertencias sobre una cumbre escarlata y después de las impresiones que tuvo no comprendía el porqué. El amor y apoyo de su padre era suficiente para conseguir sus sueños, hasta que un día aparece en su vida Thomas Sharpe, un extraño al que lentamente se va sintiendo más atraída, él se muestra atento e interesado en su amor pero en realidad ese interés era directo a la fortuna familiar Cushing. Una tragedia obliga a Edith a tomar la difícil decisión de abandonar su hogar y buscar una vida con Thomas en su vieja y misteriosa mansión, pero casas así de viejas guardan secretos y está definitivamente no es la excepción.

    En esta ocasión, del Toro se rodeó de actores que parecen disfrutar de las particularidades de la historia. Mia Wasikowska (Edith) quien ha interpretado en historias de fantasía como su protagónico en “Alicia a través del espejo” por Tim Burton, en esta ocasión se persivió cómoda en esta clase de papeles de aires decimonónicos, Tom Hiddleston (Quien ha interpretado ya a un villano malévolo en la saga de Marvel como Loki , y en 2012 dio vida al rey de Inglaterra Henry V en la película Henry V) se constituye con una vestimenta de aristócrata ambiguo y seductor en pleno camino hacia la redención, un papel en el que sin duda le encaja como un guante, Jessica Chastain (interpretó el papel de Celia Foote en la película The Help, la cinta recibió críticas positivas y se convirtió en un éxito en taquilla en 2012), lleva a cabo su personaje de dama siniestra de la historia que nos recuerda a la mejor de las madrastras de los cuentos populares (otra de las influencias de La Cumbre Escarlata), y llena de matices un papel.

    El uso de colores en el vestuario, los sets tan elaborados y el contraste de colores provoca sentirse presente dentro de la historia, viviendo el terror. Normalmente en un set reciclan cosas de otras películas, pero un dato curioso característico es que Del Toro decidió construir cada pieza específicamente para La Cumbre Escarlata aportando diversos detalles lo cual resulta muy interesante y un aspecto muy valioso en el trabajo de la creación de esta cinta.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Cuentos de hadas para dormir cocodrilos (2002).

    Esta película fue dirigida y escrita por Ignacio Ortiz Cruz, mayormente conocido como guionista de La Mujer de Benjamín (1990), La Vida Conyugal (1992) y Sin Remitente (1995) y debutando como director en 1993 con La orilla de la tierra, siete años después regresaría con una historia poco convencional con relación al grosso de las historias contadas hoy en día por la cinematografía nacional, Cuento de Hadas para Dormir Cocodrilos, alzándose como la gran triunfadora de la Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara y de los premios que entrega la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas del año 2002, ganando en ambos eventos en la categoría de mejor película y varias premios Ariel en diversas categorías.

    El film trata sobre Arcángel Suarez, un hombre de 40 años, cuyo insomnio lo ha atormentado toda su vida. Con un hijo autista y punto de divorciarse, Arcángel un día recibe una llamada telefónica de su hermano diciéndole que su padre se encuentra al borde de la muerte. Es entonces cuando decide viajar a Oaxaca, su lugar de origen, sólo para descubrir que tanto su padre como su hermano han muerto ya; el primero hace 15 años, el segundo, en Estados Unidos. Ahí conoce a Isabel, una anciana y aparente bruja, quien le cuenta a Arcángel que el insomnio que padece es el rezago de un trágico pasado que se remonta a la juventud de bisabuelo de Arcángel y una maldición que durante generaciones a propiciado el enfrentamiento entre hermanos por unas tierras, terminando en fratricidio.

    Esta película cimienta su premisa en leyendas tradicionales del estado de Oaxaca, asimiladas por Ignacio Ortiz, quien tampoco descuida el aspecto visual (con la fotografía de Patrick Murguía) una Mixteca abierta aunque misteriosa; simple, pero mágica con colores cálidos que confunden al espectador y obliga prestar atención al detalle para identificar la época de la escena. Aunadas a estas leyendas, se encuentra el mito bíblico de Caín y Abel, reflejado en el eterno enfrentamiento que tendrán los hermanos por distintos motivos según la generación, algunas veces impulsados por envidia, otras por avaricia, otras más por alguna mujer que ha entrado en sus vidas.

    Esta película responde al género Realismo Mágico con elementos fantásticos que han sido parte de la cultura de nuestro país, son reinventados y llevados a la pantalla en una forma similar a la que Juan Rulfo los llevó a sus novelas: hijos que regresan en busca del padre, el francés que trajo la pistola y la desgracia, los ojos del coyote que se llevan el sueño, la compra en un registro civil de un nombre caro, Arcángel, como Miguel y de un apellido barato, Juárez, como Benito; la vieja que ha vivido más de cien años para ser testigo de la tragedia de una familia; y como una característica formal, todos los Arcángeles siendo interpretados por Arturo Ríos, cuya participación en esta película es una de las más destacadas al ganar el primerio Ariel como mejor actor.

    Disparejo y en algunos aspectos no del todo logrado, el primer largometraje de Ignacio Ortiz, La orilla de la tierra (1993) fue sin embargo una obra importante, sobre todo por su arriesgada propuesta de manejar dos líneas paralelas de tiempo que sólo se juntaban al final. En su segundo largo como director, Ortiz continúa esta línea de trabajo solo que con un desarrollo más complejo en la narrativa, con una historia contada bajo una estructura que confunde y sin embargo hacen a la película atractiva aunque difícil: los saltos en el tiempo que no responden a un orden pero que ya en el clímax de la historia el espectador mismo ya le ha dado una estructura lógica y entiende la trama.


    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Tres estaciones

    Tres estaciones (Tony Bui, 1999) es una película vietnam-estadounidense dirigida por el director independiente Tony Bui, quien nació en Vietnam, pero se crio en Estados Unidos. Resalto este hecho debido a que es una de las primeras películas que se filmaron luego de que se creara el acuerdo comercial entre Vietnam y Estados Unidos, además de la influencia americana que tiene la película.

    El filme narra tres historias paralelas en concreto que se desenvuelven en el Vietnam después de la guerra y en el inicio de la modernidad de esa época, estas tres historias están entrelazadas con una cuarta historia que aparentemente es un distractor, pero es la historia que se presenta como el punto focal que nos ayuda ha identificar que todo esta pasando en un mismo espacio.

    La primera historia es de un poeta leproso, su joven ayudante recogedora de flores de loto, una joven mujer que es acogida para trabajar en un valle que comercializa con flores de loto, una mujer curiosa y que no está familiarizado con el lugar. Después de adentrarse a la casa del dueño que se encuentra en medio de un lago, descubre que ese hombre añoraba en convertirse en poeta, pero debido a la enfermedad sus sueños se desmoronaron, de esta forma la joven trabajadora se convierte en sus manos para poder plasmar los pensamientos su jefe.

    La segunda historia narra la vida de una prostituta que tiene el sueño de salir de la miseria y solo se envuelve con hombres extranjeros y ricos, con la esperanza de salir de la pobreza, en el transcurso de su andar, conoce un taxista que se enamora de ella, pero la prostituta lo desprecia por ser pobre, pero lo que ella no sabe es que el taxista la contrataría, pero no para tener relaciones sexuales si no para que ella se sienta realizada aunque sea por una noche.

    la tercera historia es la de un exmilitar americano interpretado por Harvey Keitel quien ha actuado en diversas películas tanto americanas y extranjeras como La zona gris (Tim Blake Nelson, 2001) y Sangre de Cuba (Juan Gerard, 2003) el exmilitar llega a Vietnam de vacaciones, pero con la verdadera intención de encontrarse con su hija que tuvo con una mujer vietnamita durante la guerra, con la esperanza de encontrarla, pero con el temor de que ella sea una prostituta.

    Estas tres historias se entrelazan con una cuarta, un niño huérfano que se dedica a vender baratijas en la calle, entre sus andares extravía un maletín en donde se encuentra las baratijas, y se adentra a una aventura para recuperarla.

    Como he mencionado las tres historias están entrelazadas y sobre todo tienen algo en común que es la esperanza, el cual es interpretada por la cuata historia que las une, ya que conforme de se van desenvolviendo las historias paralelas, la historia del niño, interpreta y demuestra de forma simbólica cada una de las emociones que siente en las otras tres historias.

    Me gusta como es que el director utiliza este método para poder desenvolver tres historias al mismo tiempo, tres historias que no tienen nada que ver entre si, pero que las tres tiene un mensaje inspirador para el espectador el cual es la esperanza y tener un sueño el cual cumplir.

    Si bien, la película no maneja planos sorprendentes, si acentúa el recurso de lo simbólico ante situaciones de carencias, de enfermedades y abandono. Es una película que trata de interpretar un vietnam casi real, por eso el director plasma parte de su experiencia en ese país en su película, tres estaciones.

    Alumno: Miguel Angel Espinosa Polito

    ResponderEliminar
  9. Jazmin Solis
    Pantaleón y las visitadoras
    Una cinta catalogada en comedia y drama dirigida por uno de los principales directores peruanos, Francisco Lombardi en 1999, basada en la novela escrita por Mario Vargas Llosa, según este, bajo hechos reales pero usando la sátira lirica como principal característica de su libro. Sin embargo esta película a analizar de 1999 no es la única adaptación al séptimo arte, ya que en 1975 se grabó la primera versión cinematográfica codirigida por José María Gutiérrez y el autor del libro, no obstante dicho filme no tuvo éxito en la pantalla grande, puesto que además de prohibir su grabación en Perú por su contenido erótico, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada la censuró.
    Si bien, la obra de Lombardi obtuvo el éxito ganando el premio FIPRESCI en el festival de cine de gramado Brasil. Se le reconoce una pertinente adaptación narrativa, pero algunos cinéfilos señalan su descontento al comparar algunas otras adaptaciones que ha dirigido el cineasta, como “la ciudad y los perros” del mismo Mario Llosa en 1985 o de otros autores como “Tinta Roja” de Alberto Fuguet en el 200;Por lo tanto la composición narrativa tomara objeto de este análisis.
    La cinta presenta la historia de Pantaleón Pantoja(Salvador del Solar), un capitán del ejército de Perú con un feliz matrimonio e intachable comportamiento laboral y personal, el cual debido a sus excelentes características morales, es seleccionado para desempeñar una la misión secreta de brindar un servicio de visitadoras (prostitutas) a los miembros de las fuerzas armadas concentrados en la selva amazónica de Perú, con el fin de disminuir las estadísticas de violaciones de las mujeres de la zona, registradas por las mismas tropas.
    Pantaleón realiza la labor tomando una actitud estrictamente profesional, sin embargo su rectitud se ve quebrantada ante “la colombiana”(Angie Cepeda) una visitadora que lo seduce y consigue le sea infiel a su esposa embaraza “Pochita”(Mónica Sánchez), la cual se entera de los hechos por medio de “Sinchi“(Aristóteles Picho) un locutor que busca exponer la deshonra del ejército y a quien no le de algún beneficio. De lo ya mencionado, se desata una serie de problemas que conducen la misión al fracaso.
    Es necesario mencionar que durante aquella época, en entorno a lo real, se ponía en duda la infamia del ejército peruano, por tanto, Lombardi pone en escena un ataque burlesco en jerarquía de poder, es decir, desde los altos mandos como el gobierno, pasando por los medios de comunicación hasta la comunidad social, lo transcendental es la manera en que lo hace, adecuando la composición narrativa en uso de los recursos técnicos visuales evitando caer en lo vulgar a pesar de las ilustraciones eróticas que, en la sátira pudieran ridiculizarse o perder el sentido.
    Algo a resaltar en su composición visual es el bello panorama que brinda las amazonas, aunque en escenas como el reclutamiento de las visitadoras, no deja nada a la imaginación.
    En cuanto a la producción sonora, se destaca los detalles de su planeación para la ambientación en temporalidad, por ejemplo, el uso de la música de Carlos vives, quien era el artista de moda a finales de los 90, mismo tiempo en que se realiza la cinta, se emplea para referir las condiciones de la trama en su actualidad y no únicamente en 1973 cuando se publicó el libro, o al menos en mi opinión.
    En cuanto a la trama, al analizar encontramos la hipocresía moral, así como la corrupción tanto del cuarto poder como de las fuerzas armadas, sin dejar atrás la crítica social, que tiene un gran dominio al generar caos. Si bien algunas de las particulares mencionadas se esconden bajo escenas lúdicas, aunque no se demuestre en su totalidad la sátira intencionada del autor en el escrito original.
    Resulta una obra que logra captar la atención por etapas, al inicio por la inusual misión que deja curiosidad al espectador y de allí la controversia que causa según el desarrollo de los hechos, por lo tanto, me pareció un reto para el director después del fracaso de la cinta de 1975.

    ResponderEliminar
  10. “Hablé con ella” (Almodóvar, 2002)

    Pedro Almodóvar, nace de una España dolida que se adaptaba a la modernidad. Su cinematografía empezó como un “reto” que invitada a los espectadores a la libertad de expresión; con un poco de humor y surrealismo, nos ha mostrado su identidad y estilo dentro de sus films.


    “Hablé con ella”, es una de sus películas más destacadas. Es un melodrama que se centra en dar un discurso muy interesante de las emociones en los protagonistas. Con la película “La ley del deseo” (1987), Almodóvar muestra sin tabús los temas de homosexualidad y transexualidad, forjando así las bases del cine melodramático, característico de este director, posicionándola como una obra maestra del cine queer.


    “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988) y “Todo sobre mi madre” (1999), abordan el papel femenino como esencial dentro de la historia, como temas principales la soledad, familia, diversidad de género; la primera mostrando a los personajes ante situaciones absurdas; y la segunda, obteniendo numerosos reconocimientos, como el Óscar a la mejor película extranjera.


    “Hablé con ella”, persigue el mismo tema, la soledad. Presenta a Benigno (Javier Cámara) como un enfermero apasionado, solitario y profundamente enamorado, llegando a la obsesión, de Alicia (Leonor Watling), una joven bailarina que cayó en coma a causa de un accidente de auto en el que fue atropellada. Benigno la cuida día y noche, dándole los mejores cuidados, hablándole de todo lo que pasa a su alrededor. Por otro lado, también se presenta a otra pareja; una torera llamada Lydia (Rosario Flores), que sufre un encuentro dentro del ruedo, cayendo en coma; y el periodista Marco (Darío Grandinetti), quien se cruza con Benigno dentro del hospital, acompañándose en sus formas de amar y sus conceptos de muerte que se afrontarán.


    Almodóvar, en sus anteriores obras ha sabido transmitir el universo femenino; en “Hablé con ella”, explora el masculino, destapando y llevando a los espectadores a una reflexión más profunda: a uno mismo. Pero a pesar de que los personajes de Benigno y Marco tienen el papel principal de la película, lo que Almodóvar plasma con los personajes de Alicia y Lydia es aún mayor. No sólo son la razón de ser de los mismos protagonistas, son la razón de sus acciones, de sus silencios y sus compañías, tal vez no deseadas.


    El cuerpo femenino se muestra en el caso de Alicia, como ese sueño y esa vida que a su existencia le faltaba. Sin embargo, al final Benigno comete acciones aborrecibles en contra de su “musa”, convirtiéndola en un objeto de goce sólo para él, dejando de lado todo el trabajo que llevaba cuidándola y procurándola, disfrazándolo con una estética intima entre ellos, imaginada por Benigno (una conexión inexistente). A pesar de esto último, Almodóvar parece “salvarlo” de una forma rebuscada, haciendo empatizar al espectador con los personajes. Almodóvar, logra manipular a lo largo de la historia, por esto es que invita a esa reflexión individual e introspectiva.


    Acompañada de una película muda falsa, haciendo referencia a los recuerdos que tiene Benigno, homenajeando al surrealismo que este director tanto gusta; comparte escenas de gran fuerza, expresividad y sensibilidad dentro de diferentes situaciones; como en la plaza de toros, en el cuidado a Alicia. Así, como en los sonidos, sólidos en momentos oportunos y una exquisita banda sonara de Alberto Iglesias.
    Almodóvar siempre se ha visto interesado en los temas más controversiales, buscando llegar al espectador no sólo con imágenes y estética, o comedia, sino con reflexión y proporcionando una vista más amplia hacia el tema de la soledad, la reivindicación de la mujer, así como la falta de atención masculina en todas sus formas, en un mensaje egoísta en primer caso y en el segundo una desesperada petición de cariño.


    Sin duda es un film con una tesitura peculiar y difícil, sin embargo, llega a ser una sensacional narrativa provocadora y exacerbante; mostrándose explícito, pero a la vez sugerente, logrando una balanza en el relato, sin dejar de serle gustoso.

    ResponderEliminar

La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...