jueves, 11 de febrero de 2021

La magia en el quehacer de un pionero

El cine ha vivido un sacudimiento en sus formas de producción como en su distribución con la llega de las tecnologías digitales. No obstante, para los amantes del Séptimo arte, sigue habiendo resquicios emocionales que permiten no perder de vista el valor que tienen las maneras convencionales desde las cuáles se puede disfrutar una película para dejarse sorprender como llegó a ocurrir con La llegada del tren a la estación (Lumiere, 1896).

En ese contexto, reconocer los orígenes del cine y la labor de sus pioneros para hacer de la imagen en movimiento, no sólo una forma de registrar la vida cotidiana sino también de atreverse a recrear otros mundos, otros universos, es lo que hizo del cine un espacio mágico para soñar y vivir la vida a través de las historias y vivencias de otros. 

Por eso, para dar inicio a este curso de Análisis cinematográfico, te proponemos que veas La invención de Hugo (Scorsese, 2012), el homenaje que un grande del cine contemporáneo hace a otro grande en los orígenes de esta industria: George Meliès, a quien se considera el mago del cine, el fundador del género fantástico y de esos primeros trucos que siguieron estando -en sus bases- a lo largo de casi una centuria. 

Para dar inicio, te proponemos un ejercicio simple:

  • Redacta una breve participación en no más de 350 palabras, en donde destaques lo que reconoces como interesante en la trama y algún apunte técnico que quieras hacer. 
  • Recuerda dejar tu registro en EMINUS, la plataforma desde la que siempre debes dar inicio a tus participaciones en esta Experiencia Educativa.
  • Aquí te compartimos la liga de un sitio donde puedes ver la película o bien en algún servicio de streaming al que tengas acceso. Netflix, Amazon Prime y YouTube.

Gloria TV: La invención de Hugo


6 comentarios:

  1. Aunque al principio parece una historia de un niño huérfano y de su pequeña obsecion con arreglar un automaton tras la muerte de su padre,se da un pequeño giro cuando descubre los misterios que este artefacto guarda.
    Es asi como el homenaje a George Méliés salta al frente, ante la trama.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes que nada, le sugiero que se identifique para que yo pueda personalizar su comentario.
      Por otro lado, si le pone atención a su comentario, prácticamente no nos dice nada del historia, especialmente en el contexto de lo que allí se narra como columna vertebral: la vida de Meliés y lo que aportó al cine. Le sugiero haga un esfuerzo mayor en las siguientes entregas.

      Eliminar
  2. Esta es la segunda vez que visito la película de “La invención de Hugo Cabret” dirigida por Martín Scorsese. La primera vez que la vi fue hace algún tiempo atrás, yo rondaba entre los 12-13 años; y en primera impresión tenia el concepto de que este film iba dirigido a un público más familiar o infantil, llegué a esa conclusión por sus posters y toda publicidad que se le dio en el momento (o lo que pude percibir).
    Claramente estaba equivocado, ya que la película no es necesariamente para ese público, sino que esta dirija y hecha para los amantes del cine y de su historia, ya que en su narrativa busca homenajear a George Méliès, quien es un gran referente del cine y al cine mismo.
    Hay muchos elementos que me gustan y llaman la atención de esta cinta ya que aportan a la narrativa del homenaje, estos aspectos los diré a continuación:
    • El diseño de producción, el vestuario, el maquillaje y la ambientación son increíbles, ya que sirven para remontarnos a una época en especifico de la historia, en este caso un Paris de los años 30’s
    • La banda sonora es mi parte favorita, ya que ayuda a construir, transmitir y comunicar lo que está pasando ya sea en una secuencia o escena de la película, en mi parecer esto está hecho con intención por parte del director para también homenajear al cine mudo, ya que este, en su construcción usaba mucho la música o sonorización para construir las escenas y que como espectadores entendiéramos lo que querían transmitir.
    Un ejemplo de ello es la secuencia de persecución por parte del policía y Hugo en la torre del reloj. Si le ponemos atención, bien podría ser una escena del cine mudo, pasamos la escena a blanco y negro, quitamos un dialogo del policía y la banda sonora hace el resto.
    • Por último, hay una escena que hace referencia a “La llegada del tren a la estación” de los hermanos Lumiere, que se me hace un buen punto para seguir con el sentido de homenajear al cine.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aldo:
      Agradezco tu colaboración.
      Me parece interesante que hayas tenido ocasión de ver esta cinta a muy temprana edad. Pero sobre todo, que al cabo del tiempo la veas, pues tal como apuntas, has reconocido cosas que en tu mocedad no descubriste. Bien por tus apuntes sobre la producción, muy oportunos para destacar el valor de una película que hace un homenaje a uno de los grandes en los orígenes del cine.

      Eliminar
  3. Carolina Jiménez Zamudio

    “Hugo” o “La invención de Hugo” me ha parecido de esas películas que podrías pensar es para niños con el simple hecho de ver la cara de uno y conocer el título pero que toma un camino completamente diferente, yendo hacia una trama que, si bien puede disfrutar un niño, contiene más para los espectadores de más edad.

    Esta película se siente como contar dos historias completamente diferentes de personas que guardan cierta similitud y que se conectan con un elemento, el autómata. Si bien el inicio podría parecer un tanto similar a cualquier otra película sobre un niño que se ha quedado solo, cuando menos lo esperas pasas de máquinas y relojes a la magia del cine y la historia de uno de los grandes de este arte. Lo anterior de forma sutil, primero como un gusto de Hugo y una experiencia no vivida para Elizabeth y después centrándose en el pasado oculto de George y en la revelación de quién es y qué hizo.

    Particularmente llaman mi atención la paleta de colores - la iluminación, contraste entre tonos cálidos y luminosos en colores cafés, amarillos y naranjas, y tonos fríos en colores azules y grises; y la banda sonora, que ambienta París y recuerda a la música utilizada en las películas mudas incluso en el contexto de una película a colores y con sonido. Al inicio es notorio que son pocos los diálogos, y contados son los momentos en los que no suena algo de fondo o que acompaña y termina de dotar de sentido a las escenas.
    Llaman mi atención también dos cosas:

    - La manera en la que desarrollan la metáfora sobre reparar las cosas, llevándolo de engranes a personas y situaciones, y no sólo a las de Hugo y George, sino a el resto de los personajes y sus historias; al final todo se acomoda de forma que podría pensar en que las piezas del gran mecanismo que Hugo piensa es la ciudad al fin encuentran su lugar, lo que equivale al sentimiento de pertenecer.
    - La recreación de algunas escenas del cine mudo y la referencia del sueño de Hugo a la escena del tren descarrilando.

    ResponderEliminar
  4. Carolina:
    Gracias por su colaboración.
    Como bien señala, de inicio el acercamiento lleva a pensar en una historia infantil como otras, pero conforme avanza la historia, se desencadena un giro que lleva a recorrer pasajes de la vida de un genio del cine visto a La Luz del descubrimiento que -poco a poco- va haciendo el protagonista.
    Los apuntes que realiza sobre la paleta de colores, la música, la puesta en escena son muy oportunos para dimensionar de qué va la historia. Saludos

    ResponderEliminar

La ballena (2022): La autodestrucción de los errores

  La ballena (2022) es una película dirigida por Darren Aronofsky, protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau. Dónde nos cuent...