Del mito del vampiro se pueden decir tantas cosas, pero siempre habrá un lugar desde el cual iniciar: por una parte, la obra clásica de Bram Stoker Drácula (1897) y la película Nosferatu (Munau, 1922). Una vez que hemos hablado del expresionismo y visto la mencionada película, se te invita a realizar la siguiente actividad, para lo cual, tomo ante mi falta de tiempo, algunos de los elementos que me sugiere el ChatGPT para realizarla.
Después de haber visto Nosferatu y haber discutido en clase las características principales del Expresionismo alemán en el cine (uso de luces y sombras, escenografía distorsionada, simbolismo, emociones intensas, etc.).
Redacta un texto crítico de aproximadamente 700 palabras que incluya los puntos que se describen después del tráiler y a partir de una entrada creada por ti, como hemos requerido en la entrega anterior.
Introducción
- Presentación del tema: el Expresionismo alemán y su influencia en el cine.
- Breve mención de Nosferatu como obra clave del movimiento.
- Introducción al mito del vampiro como figura central del terror en el cine.
Cuerpo del texto:
-
Apunte sobre el origen del expresionismo, su
contexto histórico, características visuales y narrativas. Su influencia en el cine de horror contemporáneo.
Análisis de Nosferatu:
Breve sinopsis de los elementos expresionistas reconocibles en la obra.
Aspectos técnicos y simbólicos de la obra
Apuntes sobre los elementos que Murnou tuvo que cambiar para enfrentar la demanda de plagio
El mito del vampiro en el cine:
Cómo ha evolucionado la figura del vampiro desde Nosferatu hasta hoy.
El vampiro como símbolo de temores sociales, sexuales o existenciales.
Análisis personal de la obra donde reflexiones sobre la vigencia del mito del vampiro en el arte y la cultura contemporánea.
-
Para cerrar enfatizando en aquello que aportó Nosferatu a la historia del cine y al imaginario del vampiro.
Nosferatu (1922)
ResponderEliminarEl Expresionismo alemán fue un movimiento artístico que surgió después de la Primera Guerra Mundial, como una forma de reflejar los miedos, el caos social y las emociones intensas de esa época. En el cine, este estilo se tradujo en escenarios extraños, juegos de luces y sombras muy marcados, personajes exagerados y una atmósfera oscura. Una de las películas más representativas de este movimiento es Nosferatu (1922), dirigida por F. Murnau. Esta pelicula no solo es una de las primeras adaptaciones de Drácula, sino que también marcó un antes y un después en la forma de representar el miedo en pantalla.
Nosferatu es considerada la primera gran película de vampiros. La historia es muy similar a la de Drácula: un joven llamado Hutter viaja a Transilvania para cerrar un trato con el conde Orlok, quien resulta ser un vampiro. Al llegar a la ciudad, Orlok lleva consigo la peste y amenaza con destruirlo todo.
La figura del conde Orlok, interpretado por Max Schreck, es uno de los elementos más impactantes. Su apariencia es completamente distinta a la del típico vampiro elegante: es calvo, con orejas puntiagudas, uñas largas y una mirada escalofriante. Más que un seductor, Orlok representa la enfermedad, la muerte y lo desconocido.
La película aprovecha al máximo los recursos expresionistas: sombras que se mueven, escenarios que parecen sacados de una pesadilla, y encuadres que rompen con lo tradicional. Todo esto genera una sensación de incomodidad y tensión constante. Además, se usaron técnicas innovadoras cámara acelerada y juegos de luz para dar vida al horror sin necesidad de diálogos o efectos especiales.
Nosferatu fue una adaptación no autorizada de la novela de Bram Stoker. Para evitar problemas legales, los realizadores cambiaron nombres y detalles: Drácula se convirtió en Orlok, Jonathan Harker en Hutter, Mina en Ellen, y Londres en Wisborg. Sin embargo, la viuda de Stoker demandó y pidió que todas las copias fueran destruidas. Por suerte, algunas sobrevivieron.
A partir de esta película, la figura del vampiro en el cine fue cambiando. De ser un monstruo aterrador, se transformó con el tiempo en un símbolo de otros miedos más personales: el deseo, la soledad, la inmortalidad o la represión. Desde Entrevista con el vampiro hasta Twilight, el mito del vampiro se ha adaptado a los gustos y preocupaciones de cada época.
A pesar de tener más de 100 años, Nosferatu sigue siendo una obra poderosa. Su forma de mostrar el miedo, su simbolismo y su impacto visual siguen influyendo en el cine actual. Más que una película antigua, es una pieza clave para entender cómo el cine aprendió a asustarnos. Y sin duda, Orlok sigue siendo una de las sombras más inquietantes del séptimo arte.
El expresionismo alemán fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania en la década de 1910, se caracterizó por su enfoque en la expresión emocional y subjetiva, manifestándose en diversas formas de arte, incluyendo el cine parte de sus participantes tenían algo que plasmar sobre la realidad. La influencia del expresionismo se puede ver en el desarrolla del cine de terror, el cine de ciencia ficción, el cine de autor, el cine negro y su estética cinematográfico sigue siendo influyente en la actualidad. En las películas de terror podemos ver la influencia del expresionismo alemán en la película “Nosferatu” (1922), siendo una de las películas representativas de este e introduciendo el mito del vampiro, el cual surge de la mitología y la superstición de diversas culturas, sin embargo, la literatura también ha jugado un papel fundamental en la creación y difusión del mito del vampiro. El mito del vampiro ha influido en la narrativa cinematográfica de manera significativa, especialmente en la creación de personajes y la representación de la muerte y la inmortalidad.
ResponderEliminarEl expresionismo alemán surgió en un contexto histórico marcado por la crisis y la transformación en Alemania. La derrota en la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad política y la crisis económica crearon un clima de ansiedad y desesperanza que se reflejó en el arte, fue visto como una respuesta a dicha realidad, y su búsqueda de la verdad y la autenticidad tuvo un impacto significativo en la cultura alemana. En el cine se caracteriza por varias características clave:
• Uso de la sombra y la luz: se utilizaba la sobra y la luz para crear un ambiente sombrío y opresivo.
• Deformación de la realidad: los cineastas expresionistas alemanes deformaron la realidad para crear un mundo distorsionado y surrealista.
• Uso de la arquitectura y el diseño: se hizo uso de la arquitectura y el diseño para crear un ambiente opresivo y claustrofóbico.
• Enfoque en la psicología y la emoción: los cineastas se enfocaban en la psicología y la emoción de los personajes, creando un cine que era más introspectivo y subjetivo.
Nosferatu (1922) es una película alemana de terror dirigida por F. W. Murnau, considerada una de las obras maestras del cine expresionista. La película utiliza la iluminación y la sombra para crear un ambiente de terror y ansiedad, además La película hace uso de la narrativa y simbología para crear un ambiente de misterio y suspenso, la sombra también es vista desde un simbolismo de la muerte y la oscuridad, todo esto se vincula al conde Orlok. El castillo del conde Orlok da un ambiente fantasioso y de terror, sin embargo, proporciona el significado de fortaleza y la soledad del conde, asociándose a su poder y aislamiento.
Para llegar a esta obra hubo algunas complicaciones para Murnau, el director de “Nosferatu”, quien tuvo que hacer algunos cambios en la película para evitar una demanda por el plagio a “Drácula”, uno de estos cambios fue: cambios en los nombres de los personajes, cambios en la trama, cambios en los decorados y en la producción. Gracias a esto se pudo evitar la demanda, y a pesar de ellos, “Nosferatu” se volvió en una obra de arte única y una de las películas más influyentes en el género de terror.
El vampiro ha sido representado de diversas maneras en todo tipo de arte desde el clásico Drácula hasta lo más moderno de vampiros en “Crepúsculo”, el vampiro sigue siendo usado como metáfora y símbolo en cuanto a temas de muerte, inmortalidad, amor y pasión, siendo considerado hasta el día de hoy como relevantes, e incluso llegando a ser personajes muy de moda entre la juventud.