Ana Esther Avalos Guerrero
El expresionismo alemán fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania en la década de 1910, se caracterizó por su enfoque en la expresión emocional y subjetiva, manifestándose en diversas formas de arte, incluyendo el cine parte de sus participantes tenían algo que plasmar sobre la realidad. La influencia del expresionismo se puede ver en el desarrolla del cine de terror, el cine de ciencia ficción, el cine de autor, el cine negro y su estética cinematográfico sigue siendo influyente en la actualidad. En las películas de terror podemos ver la influencia del expresionismo alemán en la película “Nosferatu” (1922), siendo una de las películas representativas de este e introduciendo el mito del vampiro, el cual surge de la mitología y la superstición de diversas culturas, sin embargo, la literatura también ha jugado un papel fundamental en la creación y difusión del mito del vampiro. El mito del vampiro ha influido en la narrativa cinematográfica de manera significativa, especialmente en la creación de personajes y la representación de la muerte y la inmortalidad.
El expresionismo alemán surgió en un contexto histórico marcado por la crisis y la transformación en Alemania. La derrota en la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad política y la crisis económica crearon un clima de ansiedad y desesperanza que se reflejó en el arte, fue visto como una respuesta a dicha realidad, y su búsqueda de la verdad y la autenticidad tuvo un impacto significativo en la cultura alemana. En el cine se caracteriza por varias características clave:
· Uso de la sombra y la luz: se utilizaba la sobra y la luz para crear un ambiente sombrío y opresivo.
· Deformación de la realidad: los cineastas expresionistas alemanes deformaron la realidad para crear un mundo distorsionado y surrealista.
· Uso de la arquitectura y el diseño: se hizo uso de la arquitectura y el diseño para crear un ambiente opresivo y claustrofóbico.
· Enfoque en la psicología y la emoción: los cineastas se enfocaban en la psicología y la emoción de los personajes, creando un cine que era más introspectivo y subjetivo.
Nosferatu.
Nosferatu (1922) es una película alemana de terror dirigida por F. W. Murnau, considerada una de las obras maestras del cine expresionista. La película utiliza la iluminación y la sombra para crear un ambiente de terror y ansiedad, además La película hace uso de la narrativa y simbología para crear un ambiente de misterio y suspenso, la sombra también es vista desde un simbolismo de la muerte y la oscuridad, todo esto se vincula al conde Orlok. El castillo del conde Orlok da un ambiente fantasioso y de terror, sin embargo, proporciona el significado de fortaleza y la soledad del conde, asociándose a su poder y aislamiento.Para llegar a esta obra hubo algunas complicaciones para Murnau, el director de “Nosferatu”, quien tuvo que hacer algunos cambios en la película para evitar una demanda por el plagio a “Drácula”, uno de estos cambios fue: cambios en los nombres de los personajes, cambios en la trama, cambios en los decorados y en la producción. Gracias a esto se pudo evitar la demanda, y a pesar de ellos, “Nosferatu” se volvió en una obra de arte única y una de las películas más influyentes en el género de terror.
El vampiro
ha sido representado de diversas maneras en todo tipo de arte desde el clásico Drácula
hasta lo más moderno de vampiros en “Crepúsculo” o en "Van Helsing: cazador de monstruos", el vampiro sigue siendo usado
como metáfora y símbolo en cuanto a temas de muerte, inmortalidad, amor y
pasión, siendo considerado hasta el día de hoy como relevantes.
Ana, gracias por su participación
ResponderEliminarDe entrada me llama la atención que no haya empleado otros recursos para ilustrar su trabajo: videos, ligas, por ejemplo.
Dicho esto, me parece que su trabajo en lo general, ha cumplido bastante bien, quizá hacia el final cuando se habla de la evolución y los aportes de la obra, pudo haber sido más generosa, pues hay muchas cosas que se pudieron decir en relación al mito vampírico. Pero será para la siguiente.