jueves, 27 de marzo de 2025

Regreso a casa: el amor como resiliencia a las heridas del pasado.

Regreso a casa: el amor como resiliencia a las heridas del pasado.

-Emmanuel Ladron de Guevara Viveros (zS21001780)

La revolución cultural china fue un movimiento sociopolítico que transcurrió durante los años 1966 a 1976.

Esta revolución comenzó en agosto de 1966 cuando el Partido Comunista de China (PCCh) publicó “el documento de los 16 puntos”, un manifiesto que invitaba a todos los miembros del partido, así como a toda la población de China, principalmente a los jóvenes, a rebelarse contra toda injerencia capitalista; destacando 4 enemigos principales (los 4 viejos): el viejo pensamiento, la vieja cultura, las viejas costumbres y las viejas tradiciones.

Durante esta revolución muchos jóvenes se casaron con el pensamiento de Mao Zedong (líder de la revolución y presidente de China) lo que los impulsó a agruparse y crear la “guardia roja”: grupo paramilitar encargado de propagar el pensamiento de Mao y arrestar (asesinar en la mayoría de ocasiones) a todo aquel que no estuviera con la revolución. 

Durante esta época violenta el cine se detuvo, al menos durante los primeros 3 años de revolución, debido a que la guardia roja se encargó de perseguir a la mayoría de directores al ser considerados enemigos de la revolución. El único cine que estaba permitido dentro de esta revolución era todo aquel que fuera propaganda y que ensalzara la imagen de Mao, ya que la devoción a él era otra de las características de la revolución cultural china.

Una vez finalizada esta revolución, empieza una nueva oleada de cine, realizado por “la quinta generación” de cineastas chinos. Esta nueva generación se caracterizó por ser la primer generación en graduarse del Instituto Cinematográfico de Beijing, posterior a la revolución, además de que la libertad creativa que tenían era mayor, al permitirse realizar películas con narrativas más complejas donde lo visual forma un papel fundamental en la trama.

Zhang Yimou es considerado el principal exponente de esta 5ta generación, su estilo se ha caracterizado por la procuración de la estética al usar el color como un símbolo que refuerce la trama, además de retratar momentos clave de la historia de China a través de sus películas. Las mejores películas para entender su estilo son: La Maldición de la flor dorada (2006), La casa de las dagas voladoras (2004), La linterna roja (1992), entre otras.

En su película Regreso a Casa (2014), el director nos muestra un retrato intimo de lo que significó la revolución china para la gente de a pie.

La trama de la película nos cuenta la historia de Lu: un preso político que al acabar la revolución decide regresar a casa para ver a su esposa, quien lleva años esperándolo. Al regresar a casa se da cuenta de que la relación entre su esposa e hija se complicaron, además su esposa ahora tiene amnesia lo que ocasiona que ella lo desconozca, por lo que aún sigue esperando a su esposo (aunque él ya haya llegado).

Visualmente la película nos muestra una sociedad que apenas está sanando las heridas de la revolución, la poca saturación que tienen los colores y la escasez de gente en las calles nos dan indicios de lo masiva que fue la persecución de la guardia roja contra todo aquel que fuese considerado enemigo. La mayoría de secuencias y tomas en el vecindario de Yu nos muestran un paisaje desolador, a pesar de que vive en un complejo habitacional de edificios grandes. 

Incluso la ausencia de música de ambiente es clave para reflejar la soledad en la que viven los personajes, ya que la música solo existe en aquellos momentos emotivos en que los personajes se encuentran unidos, por ejemplo, la escena del piano o la escena final en la nieve.

En la película se nos muestra la devoción a Mao y como el entretenimiento, y el arte, eran herramientas para avivar la llama revolucionaria. El destacamento rojo de mujeres, fue una película que tuvo una readaptación al ballet para mantener viva la llama revolucionaria dentro de la población.

Y eso hace que Dandan sea una clara metáfora a la postura que muchos jóvenes de la Guardia Roja tenían respecto a sus padres. Muchos de ellos terminaron entregando a sus padres por considerarlos enemigos de la revolución.

A pesar de las acciones de Dandan, Lu decide olvidar lo mal que obró porque el amor que le tiene a ella y su madre están por encima de sus diferencias políticas. Yu perdona a Dandan porque el amor que le tiene a Lu, y a ella, es lo más importante para ella. Incluso Dandan aprende que su familia es lo único que tiene seguro en la vida, por lo que decide redimir sus acciones ayudando a su papá.

Entendiendo al hogar como “grupo o familia”, en esta película todos regresan al hogar. Además, el director nos hace deja ver que el amor es la mayor fuerza de resiliencia y reconciliación y solo permitiéndonos olvidar podemos sanar las heridas del pasado.  



miércoles, 26 de marzo de 2025

Regreso a casa, el amor no olvida

 Ana Esther Avalos Guerrero

 

Es una película china de 2014 dirigida por Zhang Yimou que explora temas como la lealtad, la familia y la identidad en un momento de cambio y crisis dentro de la historia de China, además está basada en la novela “La luz de mi hogar” de Geling Yan. Yimou pertenece a la generación de los “Cinco Cineastas”, el cual es un grupo de directores chinos que se graduaron de la Academia de Cine de Pekín en la década de los 80’s.


La película se desarrolla en 1945, momentos anteriores a la Revolución Cultural China, pero siendo un telón de fondo importante para esta historia, la cual sigue a Feng Wenyuv (Chen Daoming), un profesor de literatura que estuvo viviendo en el extranjero durante la Guerra. Cuando Japón se rinde, Feng opta por regresar a su hogar en la provincia de Shanxial norte de China, para estar por fin junto a su esposa Yu Zhen (Gong Li) y su hija Feng DanDan (Zhang Huiwen). Sin embargo, por esta decisión debe afrontar diversos desafíos, principalmente la difícil situación por la que pasan como familia y el cambio por el que atravesaron.

La puesta en escena es minimalista y naturalista, tiene un enfoque en la belleza de la naturaleza combinándolo con la simplicidad de la vida rural, esto va de la mano de un uso de colores tierra y el uso de la iluminación natural, dando una perspectiva orgánica.

 Pasando a la relación de los personajes

La relación principal es la de Feng con Yu, un matrimonio que atraviesa la complejidad de su separación y las consecuencias que vienen debido a esto, sin embargo, nos demuestran que su amor es fuerte y aun vive, tal vez no de la forma que ellos esperan, pero es una de las adversidades que deben sobrellevar.

·        

    La relación entre Feng y su hija, a pesar de que no es la principal, no deja de ser importante ya que esta nos muestra una evolución tanto individualmente como en su relación y también es primordial para la narrativa.

·       También nos dejan ver como la relación de Feng y su hija afecta de cierta forma la relación que tiene DanDan con Yu, volviéndola conflictiva, pero en cierto punto vemos que la misma influencia de Feng les da ese empujón para cambiar dicha relación.

En cuanto a su valor estético, investigue acerca de ello y se dice que esta película es considerada una obra maestra del cine chino contemporáneo que combina la narrativa emocional y compleja con una estética visual impresionante, siendo considerado como un ejemplo de cómo el cine puede ser utilizado para abordar temas históricos y culturales de manera emocional y visceral.

Una secuencia que puedo destacar es cuando la cámara en una sola toma sigue a Feng mientras camina por el pueblo de camino a su hogar, el movimiento de la cámara puede ser visto como un símbolo de la trayectoria de Feng no solo hacía su hogar, sino también a su pasado, hacía todo lo que alguna vez dejo atrás pero que nunca olvido.

Finalizo con la importancia de la memoria y el valor de amor, la película muestra cómo la memoria puede ser una fuente de dolor y sufrimiento que se encarga de transmitir agobio, pero también se muestra cómo puede también ser una fuente de amor y reconciliación; el amor es el tema central en esta película, lo observamos en todas partes, Feng haciendo lo posible por regresar con su familia y demostrando que nunca los olvido, por otro lado también esta Yu, siendo la prueba de que el amor no se olvida a pesar de las adversidades. En esta película pude observar que el amor fue una fuente de fuerza y resistencia en los momentos difíciles y de sufrimiento.


 

Análisis de regreso a casa.

DE NREGRESO A CASA

JOAQUIN LUGO MONJE S21001816


Para entender la historia de Regreso a casa es importante saber qué fue la Revolución Cultural china (1966-1976). Este fue un período de cambios radicales impulsados por Mao Zedong para eliminar influencias burguesas y capitalistas en la sociedad. Como resultado, muchas personas fueron perseguidas, enviadas a "reeducación" o encarceladas, lo que dejó huellas profundas en varias generaciones. La película refleja justamente esas cicatrices

Enlace

Enlace

La historia sigue a Lu Yanshi, quien fue prisionero durante la Revolución Cultural y, al ser liberado, regresa a casa para reencontrarse con su esposa, Sin embargo, ella sufre de amnesia y no lo reconoce, aunque sigue esperándolo cada mes en la estación de tren. La película explora temas como la memoria, la identidad y la fuerza del amor frente al paso del tiempo.

El director Zhang Yimou es parte de la Quinta Generación de cineastas chinos, un grupo que emergió después de la Revolución Cultural y que cambió la forma de hacer cine en China. Junto a otros directores de cine, desarrolló un estilo visual muy distintivo, combinando narraciones emotivas con una estética cuidada. Aunque es conocido por películas llenas de color y acción, como “Hero y La casa de las dagas voladoras, en Regreso a casa apuesta por un tono más íntimo.

 

Los dos protagonistas son el alma de la película:

  • Lu Yanshi Es un hombre que regresa con la esperanza de recuperar su vida, pero se encuentra con que todo ha cambiado. Su lucha por reconectar con su esposa es conmovedora y muestra la capacidad del ser humano de insistir, incluso cuando las circunstancias no están a su favor.
  • Feng Wanyu Su amnesia la mantiene atrapada entre la espera y el olvido. Su condición no solo es un obstáculo personal, sino también un reflejo de una generación que tuvo que "olvidar" para seguir adelante tras los traumas del pasado.

La dirección del director refuerza la sensación de distancia y soledad a través de espacios simples, iluminación tenue y colores apagados, lo que acentúa la melancolía de la historia.

A diferencia de otras películas del mismo director, donde no hay muchos escenarios ni colores vibrantes. Todo es más sutil y contenido, lo que ayuda a transmitir la tristeza de la historia. Un elemento clave es la estación de tren, donde Yu espera cada mes a un esposo que, para ella, nunca ha regresado. Esta imagen se convierte en un poderoso símbolo de la esperanza y la imposibilidad de recuperar el pasado.

Una de las escenas más emotivas es cuando Lu, al darse cuenta de que Feng no lo reconoce, comienza a leerle en voz alta las cartas que escribió durante su ausencia. Aunque ella no sabe que es él quien le habla, se deja llevar por su voz, mostrando cómo el amor puede trascender la pérdida de la memoria.

El regreso de Lu a casa es, en realidad, un viaje sin destino: regresa, pero nada es como lo dejó. La amnesia de Feng no solo representa su condición personal, sino también la pérdida de la memoria colectiva tras la Revolución Cultural, ya que Las personas aprendieron a olvidar por su propia seguridad, todo este proceso del socialismo de Mao Zedong hizo que muchas personas sufrieran y asi recordar lo que pasó o hablar de ello podía ponerlas en peligro. Aun así, la película nos deja con una verdad esperanzadora: aunque la memoria falle, el amor sigue presente. Zhang Yimou nos entrega una historia conmovedora que nos invita a reflexionar sobre el paso del tiempo, el perdón y la fortaleza de los lazos humanos.

 


De regreso a casa (Coming Home , 2014) de Zhang Yimou

 Edgar López Narváez (s23001922)

El ser humano es un misterio, y al mismo tiempo una maravilla. La mano del hombre tiene el potencial para crear un mundo completo por su cuenta, o para destruir todo lo que se pone a su paso. Existen cambios importantes en la historia del hombre, leyendas que cuentan la evolución de su caminar, diversas versiones de lo que fue la transformación de la razón y pensamiento del mismo, pero dentro de estas tambien podemos encontrar en su mayoría relatos de los hechos más tristes y devastadores de todos. Uno de estos es la guerra; un combate a morir que surge de conflictos de ideologías o posturas diferentes entre dos o más personas, inclusive puede llegar fuera de control dando pie a varios acontecimientos de niveles globales como lo es el caso de la guerra cultural china. 



    Si bien la guerra está llena de desgracias y masacre, al igual que lo menciono el escritor romano Publilio Siro: “Después de las nubes, el sol”; Algunos conflictos surgen para arreglar y controlar anomalías que sales de control. En este caso, el político chino Mao Zedong se levantó en armas para derrocar a quienes lo habían apartado del poder dentro de su partido político comunista. Es aquí donde surge La Revolución Cultural China, alrededor de 1966 y culmina en 1969, donde terminó cuando Mao recuperó el poder. Sin embargo, a su muerte, todas las personas implicadas en ella fueron juzgadas y condenadas por las masacres perpetradas. Dentro de los acontecimientos de la revolución, el budismo y las tradiciones chinas fueron rechazadas violentamente. Se destruyeron templos, reliquias, museos, edificios históricos y santuarios que eran parte del patrimonio cultural tradicional chino.

    El terror y la frialdad de la guerra trae consigo la locura y la postura tímida de los ciudadanos que ahí reciden. Muchos de ellos son impactados con los hechos, otros solo los dejan pasar. Hay quienes tienen problemas mayores, exiten personas que sufren más con la perdida de algún ser querido que aún sigue con vida ¿Esto puede ser posible acaso?. Así lo vivió Lu Yanshi, dentro del largometraje “De regreso a casa” (Coming Home, 2014) de Zhang Yimou. Lu Yanshi, un hombre acusado de ser enemigo del estado es arrestado mientras su esposa Feng Wanyu es devastada al observar los acontecimientos. Tiempo después de la “rehabilitación” de Lu, regresa con la esperanza de reencontrarse con su amada, quien tristemente había olvidado el rostro del mismo debido a un golpe propiciado en los sucesos de la captura de Lu, por lo que el junto a su hija Dandan quién sueña con ser una bailarina profesional, buscarán la manera de regresar el estado mental de Feng a la normalidad, y recuperar su amor.

Dentro del largometraje podemos notar varias características del estado del tiempo en cuanto a la ambientación del mismo. Desde la ausencia de los aparatos electrónico, las cartas enviadas de parte de Lu a Feng, hasta los medios de transporte como el tren de la estación que se presentan, y en donde se empieza a desarrollar la trama.

El director plasma la secuencia en el contexto de la Guerra Cultiral China debido a que el mismo nació dentro de ese ambiente, y quizo retratar lo que era vivir en ese entonces. Las aglomeraciones, la forma de vivir, las viviendas, comida, entre otros.

La trama se centraliza en la aceptación del olvido. El Alzheimer es una enfermedad que puede afectar no solo a la capacidad mental de quién lo padece, si no también a las personas de al rededor. Si bien Fing no padece de este complejo, es algo parecido, pues ella recuerda todo a excepción del rostro de Lu, quién después de varios años, a cambiado en su aspecto facial. Lu se siente frustrado al presenciar como el amor de su vida, la mujer con la que consevió una hija y logró tocar con las llemas de los dedos la cúspide del amor con ella.



    Dandan es punto clave para la unión de esta relación, pues en un inicio ella odiaba a Lu, por lo que empezó a recortar fotos donde el aparezca con su madre o solo, y logró su cometido. Logró afectar psicológicamente a su madre, quién le regañaba por sus acciones. Su padre por otro lado, queriéndome acercar a los dos, empieza conquistando el corazón de su hija por medio del factor nostalgia, entrando a la vida de Fang por las cartas que Dandan interceptava, haciendo que la madre vuelva a querer a su hija en la casa. Y así es como Dandan empieza a hacer todo lo posible por juntar de nuevo a Lu y Fang. La música, los elementos de cámara, la iluminación y ambiente nostálgico, los lugares donde se encuentran y los recursos como el piano, las cartas y el baile de Dandan hacen que la película juegue con el factor nostalgia no solo en la trama, si no hacia el espectador, que hace que tenga cierta empatía con lo que es la necesidad de regresar a dónde siempre se fué feliz. 

Al final, pasan los años y Fang nunca pudo volver a recordar el verdadero rostro de su amado, terminando la película con una escena donde una reja, reflejando de manera metafórica el imposible cometido de Lu. Así es como el amor, por más fuerte que fué, no pudo triunfar.

 Análisis de la película "Regreso a casa"

Ana Paola Hernández Espinoza s23001857


La Revolución Cultural China, que tuvo lugar entre 1966 y 1976, fue un periodo de grandes transformaciones y trastornos sociales en el país. Liderada por Mao Zedong, esta campaña buscaba eliminar las “fuerzas capitalistas” y reafirmar el control del Partido Comunista sobre la sociedad. A través de la movilización de la juventud china, conocida como la “Guardia Roja”, se llevaron a cabo purgas, persecuciones y una reestructuración de las normas sociales y culturales. Durante este tiempo, muchas familias fueron separadas, y un clima de represión marcó la vida cotidiana. Es importante entender este contexto, pues “Regreso a Casa” narra los efectos de este periodo en las vidas personales, especialmente en las relaciones familiares.

Sinopsis de la película

“Regreso a Casa” relata la historia de un hombre, Lu Yanshi, que después de ser liberado tras años de prisión por los efectos de la Revolución Cultural, regresa a su hogar en busca de su esposa, Feng Wanyu. Sin embargo, ella sufre de amnesia debido a los eventos traumáticos vividos en su pasado. El drama de la película gira en torno al amor perdido, la memoria y el dolor de la separación forzada.

Lo esencial en la trama es el regreso de Lu a una familia y una vida que ya no reconoce completamente. La película profundiza en cómo la historia personal de los protagonistas se entrelaza con los grandes eventos de la historia china, reflejando el sufrimiento humano dentro de un contexto social marcado por el cambio.

Cine Chino y Zhang Yimou                   


Zhang Yimou es uno de los cineastas más destacados del cine chino contemporáneo, conocido por su estilo visual y su capacidad para contar historias profundamente emocionales. Su carrera ha abarcado desde el cine de autor, como en “Vivir” (1994) y “La linterna roja” (1991), hasta producciones más comerciales como “Hero” (2002). Es parte de una generación de cineastas chinos que llegaron a la fama después de la Revolución Cultural, y sus películas a menudo reflejan las tensiones entre el individuo y el Estado, así como las cicatrices de la historia reciente de China.

Si hablamos en cuanto a la puesta en escena, podemos apreciar como Zhang Yimou emplea una sobria paleta de colores y una iluminación que acentúa la atmósfera melancólica y solemne de la historia. Los protagonistas, interpretados por Gong Li y Chen Daoming, son el corazón de la película. Feng Wanyu es un personaje profundamente afectado por la amnesia, pero su dignidad y dolor son transmitidos con sutileza a través de sus gestos y miradas. Lu Yanshi, por su parte, es un hombre que, a pesar de su sufrimiento, lucha por recuperar a su esposa, lo que refleja el valor de la perseverancia y el amor incondicional.

Cada uno de los personajes es tratado con una delicadeza que resalta su humanidad, lo que es esencial para entender la narrativa, ya que la película no solo es un relato sobre el regreso de un hombre a su hogar, sino sobre el regreso a un pasado que ya no existe. La transformación de los personajes es reflejada no solo a través de su actuación, sino también en los elementos visuales que acompañan sus historias.

Otro elemento importante de destacar, es el valor estético de “Regreso a Casa” el cual se refleja en su minimalismo y en la precisión de su dirección artística. Zhang Yimou utiliza espacios amplios y vacíos para simbolizar la distancia emocional entre los personajes y el tiempo perdido. Además, la película se caracteriza por su estilización visual, donde los colores y la escenografía parecen crear un paralelismo entre el sufrimiento interno de los personajes y los paisajes que los rodean. Este tratamiento visual no solo tiene una función decorativa, sino que profundiza en el tema de la memoria y el olvido.

Un ejemplo significativo de esto ocurre en una escena donde la cámara sigue a Feng Wanyu a través de un pasillo vacío. La profundidad del espacio refleja su aislamiento emocional, mientras que la cámara lenta enfatiza el dolor del personaje. Esta secuencia, cargada de significado visual y simbólico, es un claro ejemplo de la forma en que Zhang Yimou une lo visual con lo emocional, llevando al espectador a conectar con el sufrimiento de los personajes a un nivel profundo.

Como conclusión podemos afirmar que “Regreso a Casa” no solo es una reflexión sobre la Revolución Cultural y sus efectos personales, sino también una meditación profunda sobre el amor, el olvido y la memoria. Zhang Yimou crea una obra visualmente poderosa que invita a la reflexión sobre la forma en que los individuos se enfrentan a las huellas del pasado. En última instancia, la película resalta la resistencia del ser humano a pesar de las adversidades históricas y personales.



Regreso a casa, el dolor de recordar

 Velazquez Guerrero Mariela Isabel s20003979


Tambien conocida como la "Gran revolucion Cultural Proletaria", fue un movimiento sociopolitico ocurrido entre 1966 y 1969 iniciado por Mao Zedong, lider del Partido Comunista de China (PCCh). Estuvo conducida por el fuerte culto a la personalidad de Mao Zedong, su identificacion con el comunismo nacional, la represion de las disidencias politicas y la purga de los lideres del PCCh que se oponian a Mao. 

La revolucion cultural China devasto las elites chinas, destruyo gran parte del patrimonio de la cultura tradicional y asesino y torturo a mas de cientos de miles de personas.  Fue una lucha por el poder que buscaba reemplazar las influencias tradicionales y occidentales en la cultura china por una cultura socialista.

Regreso a casa, es una pelicula de origen chino, dirigida por Zhang Yimou en el año 2014, y nos cuenta la historia de una familia cuyo padre fue apresado durante la Revolucion Cultural China, encerrado por  años sin la oportunidad de ver a su esposa e hija, quien crecio hasta convertirse en una joven estudiante de danza. Su familia vivio en relativa tranquilidad hasta que el padre consiguio escapar al arresto, con el objetivo de ver a su esposa, mientras es perseguido por el partido. Es aqui donde las decisiones tanto de su esposa como de su hija cambian sus vidas para siempre, mientras la esposa guarda la esperanza de volver a encontrarse con el amor de su vida, su hija descarta por completo la idea de relacionarse con su padre, pues hacerlo podria traerles problemas a ambas con las autoridades, ademas de afectar su papel en la danza.

Debido a los vinculos nacionalistas de su familia, Zhang tuvo algunas dificultades en su juventud, teniendo incluso que abandonar sus estudios durante la Revolucion Cultural, hasta que a sus 28 años fue capaz de ingresar en la Academia de cine de Pekin, graduandose unto a otros directores como Cheng Kaige, Tian Zhuangzhuang y Zhang Junzhao, se conviritieron en el nucleo de la quinta generacion de directores de la academia, dando paso a una nueva etapa de cine chino menos propagandista y que le daba mas importancia al individuo. Desde su primera pelicula, Zhang paso a ser uno de los directores chinos con mayor proyeccion internacional, gracias a los premios obtenidos en  festivales de cine como Cannes, Venecia y Berlin, que le abrieron las puertas del mercado de la distribucion.

En una familia desmoronada por la lucha de poder por la que pasaba china, Lu siempre intento mantenerse optimista, albergando la esperanza de volver a encontrarse con su familia, representando la fuerza que se debia tener en la adversidad. Feng, la esposa, simboliza todo el trauma y la fragilidad que quedo por todo el conflicto politico, pues aunque todo habia terminado, las secuelas prevalecerian. Y por ultimo, Dandan, su hija, era un punto medio, entre querer seguir la ley bajo la que se regia china en esos momentos, y conseguir un beneficio propio, como sufrir las consecuencias de sus actos, al haber delatado a su padre al partido.

La escena que siento mas significativa en toda la pelicula, sin contar el final, es cuando el esposo decide esperar el regreso de su esposa en la casa, tocando el piano con la esperanza de que ella pudiera reconocerlo por medio de sus otros sentidos, por medio de la musica, tratando de hacerla recordar por medio de la musica. La luz es de un tono anaranjado, envolviendolos en una atmosfera calida y llena de esperanza, mientras ella se acerca con lentitud hasta el hombre que le da la espalda, esperando econtrar a su esposo. Cuando ambos se ven Lu la abraza y parece haber un breve momento de reconocimiento en ella, pero la ilusion pronto se rompe cuando ella intenta alejarse de el con desesperacion. Pese a que no lo pudo reconocer a el, Feng fue capaz de rememorar el amor que ella siente por el, aunque fuera por un breve momento. 

Esta escena es la que mejor expresa el trauma de Feng, pues a pesar de que su esposo finalmente se encuentra con ella, es incapaz de olvidar todo el dolor por el que paso, y conseguir por completo la paz.

Regreso a casa, o regreso a la nueva casa

 

Bertha de los Ángeles Purroy González s20004085

Esta magnífica película de Zhang Yimou, tiene como contexto histórico La Revolución Cultural China (1966-1976), impulsada por MaoZedong, la cual buscó reafirmar su control y eliminar elementos "capitalistas" y "contrarrevolucionarios".

En este periodo de tiempo “Los Guardias Rojos”, jóvenes leales a Mao, persiguieron a intelectuales y funcionarios, destruyeron tradiciones y causaron represión masiva. Hubo persecuciones, ejecuciones y crisis sociales, afectando la educación y la economía.

"Regreso a Casa" (Coming Home), dirigida por Zhang Yimou, es una conmovedora película ambientada durante y después de la Revolución Cultural en China. La história sigue a Lu Yanshi, un hombre que, tras ser liberado de un campo de trabajo forzado, regresa a casa con la esperanza de reencontrarse con su esposa, Feng Wanyu, y su hija. Sin embargo, al regresar, descubre que Feng sufre de amnesia debido a un trauma emocional y ya no lo reconoce.

A pesar de estar físicamente juntos, Lu se enfrenta a la dolorosa realidad de que su esposa sigue esperando el regreso de su esposo sin saber que él está allí. La película muestra los esfuerzos incansables de Lu por ayudar a Feng a recordar su pasado y su relación, explorando temas como la resiliencia del amor, el sufrimiento humano y el impacto devastador de los conflictos políticos en la vida personal.
                                                         

El cine chino ha evolucionado desde ser una herramienta de propaganda durante la Revolución Cultural hasta convertirse en una industria mundialmente reconocida. La Quinta Generación de cineastas, surgida en los años 80 tras el fin de la Revolución Cultural, transformó el cine chino con una estética visual innovadora y narrativas más complejas.

Zhang Yimou, uno de sus principales exponentes, es conocido por su maestría visual y el tratamiento de temas históricos y sociales como la represión política y la resistencia femenina. Películas como "Sorgo Rojo" y "La linterna roja" lo catapultaron a la escena internacional, convirtiéndolo en una figura clave del cine chino moderno.

En “Regreso a casa” se utiliza un enfoque en el ambiente doméstico y vuelve más cercanas las interacciones entre los tres personajes principales. Se caracteriza por puestas en escenas frías en tonos grises y calles desiertas que reflejan el vacío emocional que viven los personajes, la casa familiar se vuele escenario de tragedia, distanciamiento y dolor. Zhang permite que los silencios y las miradas no dichas hablen, creando una atmósfera de tensión emocional contenida. Es una reflexión sobre el poder de los lazos familiares y las secuelas emocionales que dejan los eventos históricos en la vida cotidiana.

Lu Yanshi (Chen Daoming) que es la definición de resiliencia y sacrificio es un hombre que aunque libre físicamente, no ha podido liberarse emocionalmente de lo que significó pasar 20 años separado de su familia y que a lo largo del filme lucha contra la enfermedad de su esposa y los estragos que le han dejado a su familia la situación política.

Feng es el dolor y la pérdida. Su mente está atrapada en el pasado, esperando el regreso de su esposo sin ser consciente de que él ya está con ella. Feng sufre de amnesia, y su incapacidad para reconocer a su esposo refleja la incapacidad de muchas personas de esa generación para sanar las heridas infligidas por la Revolución Cultural.

 Por otro lado, está Dandan, la hija de ambos que personifica el choque entre generaciones, la desconexión y, finalmente, la reconciliación entre el pasado y el futuro, ya que su evolución personal permite que las heridas familiares comiencen a sanar.



En la escena del reencuentro entre Lu Yanshi y su esposa Feng Wanyu, quien no lo reconoce debido a su amnesia. La casa, vacía y desolada, refleja la pérdida emocional y el trauma de ambos personajes. La falta de diálogo refuerza el distanciamiento, dejando que las miradas y gestos comuniquen el vacío emocional. Semióticamente, el entorno frío y los silencios simbolizan el impacto de la Revolución Cultural en sus vidas, con la casa representando la pérdida de la identidad y los lazos afectivos.

Este momento ejemplifica cómo Yimou utiliza los recursos visuales para transmitir la huella profunda que el trauma político dejó en esta familia.

A través de esta historia Yimou explora lo incondicional del amor familiar y como las heridas, aunque sanan con el pasar de los años dejan una cicatriz imborrable. Lo que pudo parecer una resignación de Lu, al darse cuenta de que la mente de su esposa no iba a volver a la normalidad se convierte en una demostración de que él iba a estar junto a ella aunque no fuera de la manera en la que realmente quería, acompañándola y cuidándola.

sábado, 22 de marzo de 2025

De regreso a casa o la resiliencia amorosa frente a la memoria ida

El mito de Penélope y su eterna espera del regreso de Ulises, ha sido tratado en múltiples ocasiones y en formatos tan distintos que es posible que cualquier personaje haya visto en alguna ocasión esta tragedia homérica sin que sea consciente de ello.


Por ejemplo, en cine, no son pocas las películas que abordan el tema del regreso de alguien que se ha ido, pero, que ante su vuelta, las transformaciones observadas, las dudas despertadas, la memoria ausente, hacen dudar al protagonista de estar frente a aquel que se fue y que tanto espero su regreso. Desde El regreso de Martín Guerre (Vigne, 1982), Sombras y un hombre (Grey, 2006), El caso Farewell (Carion, 2009), The imposter (Layton, 2012), donde la suplantación es el eje argumental desde la que se construye la trama; sin embargo, el tratamiento que al regreso le da Shang Yimou en su cinta De regreso a casa (2015), se está ante una historia donde lo político-ideológico impera en la separación de los padres de una adolescente que tiene como sueño ser la bailarina principal de una obra estudiantil. 

Allí, Penélope (más cercana a la canción de Serrat que a la tragedia griega), hace de la espera frente al regreso, un motivo vital en medio de la vulnerabilidad que le representa la pérdida de memoria y, por lo tanto, el desconocimiento del esposo amado a quien ha esperado durante tantos años, hasta que la revolución cultural China, da paso a un proyecto político que libera a presos de conciencia.

Esta película es una muestra de loa alcances estéticos y dramáticos del cine Chino (Todos los caminos llevan a casa, Jeong-hyang, 2002; Camino a casa, Yimou, 1999; La historia de Qiu Ju, Yimou, 1992), una cinematografía que se ha destacado por la calidad en la manufactura de sus historias, tanto en la arquitectura dramática como en la puesta estética. 

De regreso a casa, es una película donde Yimou demuestra maestría en el trato de una historia íntima y políticamente comprometida.

A partir de esa película, se te propone que realices tu análisis, para lo cual se establecen los siguientes criterios:

  1. Haz un apunte histórico sobre la Revolución cultural China que permita situar el contexto histórico y social desde el cual se narra la historia.
  2. Emplea hipervínculos que permitan a quien te lee remitirse a información complementaria sobre este dato.
  3. Hecho lo anterior, presenta la sinopsis de la película en el eje o los ejes que consideres es el primordial para entender la trama.
  4. Como preámbulo al análisis, refiere algunos datos significativos del cine Chino y la generación de cineastas a la que pertenece el director de esta película.
  5. Tras este apunte, céntrate en la puesta en escena y profundiza en el tratamiento dado a cada uno de los protagonistas, destacando aquello que lo define y la importancia que tiene en la trama.
  6. Aprovecha ese acercamiento y haz un apunte al respecto del valor estético de la película y las razones del porqué, así como los aportes que le da a la historia en el contexto que se ubica.
  7. Como complemento, ejemplifica algún pasaje en donde destaquen la conjunción entre lo visual o lo que semióticamente pudieras destacar al respecto del tratamiento que a esa secuencia o momento le da el director.
  8. Finalmente, recapitula sobre el papel del regreso esperado, de la importancia de la memoria como una suerte de metáfora en el contexto de la trama, así como el valor que el director le da al amor.
  9. El texto no debe ser mayor a 700 palabras. 
  10. Recuerda que debes abrir tu propia entrada, poner título a tu trabajo y acreditarte como su autor. 


miércoles, 19 de marzo de 2025

The Truman Show: Lo que vivimos o lo que nos hacen vivir

Edgar López Narváez

"Los humanos aceptamos la realidad en la que vivimos" estas fueron las palabras de quien interpretó al supuesto Dios de este Show.

La película trata sobre un hombre cuya libertad es privada por una empresa, siendo está la primera en adoptar a un niño, utilizándolo cómo protagonista de una serie sin cortes ni pausas, totalmente en vivo, transmitiendo toda la vida de Truman, desde su parto, crecimiento, niñez, adolescencia y adultez. En un momento determinado, la estructura donde Truman se encuentra comienza a tener problemas de mantenimiento, y todo empieza a volverse un caos. Poco tiempo después, aparece quien haya sido elegido para interpretar a su padre, ahora convertido en un vagabundo, y que en el pasado había desaparecido en las aguas del mar del sitio donde se haya a encerrado nuestro protagonista. Jim Carry, que da vida a Truman comienza a sospechar de estos sucesos de manera más dramática debido a un recuerdo que tiene con una chica bella que se escabulló en el Show advirtiéndole que todo lo que estaba viviendo era una mentira. Así que, anonadado y lleno de curiosidad, Truman se adentra en busca de un viaje lejos de la ciudad para comprobar lo antes mencionado. Sin embargo, todos conspiraban para que él no se diera cuenta de dónde estaba resguardado. Poco tiempo después, Truman empieza a enloquecer con los acontecimientos que se presentan como el personal de utilería detrás de un elevador o los repetitivos movimientos coreográficos de los ciudadanos. Es ahí cuando intenta escapar en auto junto a su supuesta esposa, la cual intenta controlar a Truman pero está fallando rotundamente, exclamando a los dueños del show incorrectamente en presencia de Truman que la salvarán de las manos de las locuras del mismo. Cuando todo se calma y el ocaso se lleva al sol, el dueño del show empieza a dar una entrevista diciendo que nunca se daría cuenta de que lo vigilan las 24 horas de cada uno de los 365 días del año. Es cuando Truman, al disimular que todo vuelve a la normalidad debido a una charla con su mejor amigo quien trajo consigo a su papá ficticio, se idealista un plan de escape exitoso. El creador del show se da la tarea de buscarlo desesperadamente, y envía a todos a encontrar. Cuando se percata de que Truman está cerca del mar, le envía tifones, mareas y vientos con gran ímpetu para que Truman desista de su búsqueda a la libertad, pero este se niega. Al lograr su cometido, choca con la pared del lugar donde se lleva a cabo el programa de televisión con el foro más grande del mundo. Es cuando el "Dios" de ahí le dice que lo tiene en ese lugar debido a que el mundo de afuera es más cruel y despiadado. Pero Truman al estar consciente de que en el lugar en el que está no puede seguir creciendo o ser más real, decide abandonar el programa con su icónica frase: "En caso de que no los vea, buenos días, buenas tardes y buenas noches".

Analizando un poco más el largometraje podemos rescatar la comprensión del mundo en el que vivimos, sobre todo, relacionando la frase inicial de este análisis ("Los humanos aceptamos la realidad donde vivimos") podemos concluir que en efecto, siempre nos conformamos con las comodidades que nuestros superiores, ya sean padres de familia o profesores nos dan, pero nunca jamás podrá igualar la grandeza del mundo que de verdad queda por descubrir. El humano es quien pone su propio límite, y se debe empezar por dónde nunca se sabe, el no saber. Cuando uno se da cuenta de lo que sabe y no sabe, es cuando se inicia un viaje de auto descubrimiento y aprendizaje. Truman decidió salir del lugar, eso es todo, decidió dejar el mundo supuestamente seguro porque la monotonía a pesar de ser segura, no nos llevará a cosas grandes. Siempre habrá un punto de mejora, de descubrimiento, de aventura, de crecimiento. La decisión de decidir vivir la vida como la quieres, como la vives ahora o como no la quieres vivir es una decisión, Truman tomó la decisión, el dió el paso. Esta película me gustó por la profundidad que la interpretación de Jim Carry le da, me encanta este comediante, sabe cuándo sacar sus caras graciosas, y cuando en verdad tomarse las cosas como suceden. Esta película abre los ojos al espectador para despertarlos y decir "¿Y tú qué decide?". 9/10. Solo porque sentí que podía ofrecer un poco más, ya parte me dejó "en ascuas" por saber si regresó con la mujer que le dijo que todo era una patraña o no. Adoro esta película. Comedia fantástica.

The Truman Show ¿realidad o ficción?

 Ana Esther Avalos Guerrero 


¿Alguna vez nos hemos cuestionado si todo lo que vemos y vivimos ha sido real o si todo estuvo planeado?

The Truman Show (1998) fue un éxito y se volvió una de las películas más influyentes de su década, esto gracias a la participación de Jim Carrey y al polémico tema de manipulación en la realidad que se aborda con un toque de gracia. 

Esta película sigue la vida de Truman Burbank (Jim Carrey), un residente de Seahaven, el cual parece ser la ciudad perfecto, se nos presenta a su esposa, su mejor amigo y sus vecinos, aludiendo a la vida perfecta y vida soñada americana. Sin embargo, Truman comienza a tener sospechas de que su vida no es tan normal como aparenta ser, tanta perfección y monotonía durante toda su vida son los elementos que empiezan a crear interrogativas en Truman. Después de atravesar por trabas impuestas en su entorno para descubrir la verdad, logra llegar a la respuesta de su gran interrogativa: el final del mar, ¿qué sucede con esto? pues resulta ser que al final del mar choca con una pared y se encuentra con unas escaleras que lo conducirán a su cruda realidad, todo era mentira.

Las escaleras lo dirigen a la salida del set en donde fue documentada toda su vida en televisión directa desde que era pequeño nombrando esta serie como "The Truman Show", dejando en claro que toda su vida fue una ilusión perfectamente planificada y manipulada por el director a cargo con el objetivo de mantener el gran branding que habían conseguido.

Esta película la relaciono mucho con la teoría de la caverna de Platón, cuando Truman empieza a salir de su caverna y  aprestar atención a los detalles que le hacen sospechar, sus compañeros se oponen a lo que el les dice, por ejemplo, cuando intentó contarle a su esposa y demostrarle que sabía el patrón exacto en el que ciertos ciudadanos iban a cruzar una calle especifica y ella menosprecia su idea y trata de convencerlo que esta viendo cosas en donde no. Esto es con toda la intención de retenerlo en su propia caverna sin que aspire a investigar más allá de lo que ya conoce, sin embargo, nos podemos percatar en el metraje que ya es muy tarde para esto y Truman cada vez está más inmerso en descubrir lo que para el es desconocido.

En The Truman Show está presente la metáfora bíblica respecto a Adan y Eva, en este sentido se puede referir a Truman como Adán, siendo creado por un "Dios" en el Génesis, colocandolo en un entorno perfecto como el Jardín del Edén. También podemos apreciar la expulsión del paraíso al conocer la verdad de su vida y decidir escapar. 

Actualmente está película puede estar muy vinculada a la sociedad, esto gracias a las redes sociales  y los medios de comunicación, ya que por medio de ellos, nos pueden construir una realidad convenientemente manipulada para influir en decisiones y formas de pensar, hoy en día es una situación muy vista y aunque somos conscientes de ello y nos lo cuestionamos incluso, no se hace nada al respecto, estamos tan acostumbrados en vivir tras una pantalla, la cual vendría siendo nuestra caverna o nuestro set de televisión, que ignoramos todo lo que no conocemos y nos centramos en lo que una publicación o un mensaje nos dice que es verdad, imponiéndonos una realidad que nosotros mismos aceptamos.

También podemos relacionar el tema de que hoy en día publicamos nuestra vida en redes sociales acerca de todo lo que hacemos, a dónde vamos, qué comemos, etc., si lo pensamos, nos estamos exponiendo a una audiencia sin necesidad de tener un director detrás coordinando lo que sucede, no es más que nuestra propia necesidad de mantenernos conectados en el mundo del internet, el cual es el que más predomina en nuestras vidas, tanto niños, como jóvenes, como adultos, y en algunas veces, incluso se ven adultos mayores.

Climax: o de cómo una noche desenfrenada replantea las vidas

El terreno de las artes y sus formas de expresión, suelen ser mundo distante y distinto a las convenciones desde las que toda persona a diar...