viernes, 7 de marzo de 2025

El Ángel exterminador o de cómo lo Buñuel juega retuerce la realidad

El surrealismo fue un movimiento artístico nacido en Francia hacia mediados de la década de los 20. Tuvo un singular impacto en la literatura, la poesía... la pintura, el cine; una corriente que irrigó al viejo continente hasta llegar a América por la puerta de la nación mexicana. 

De Breton a Dhalí, pasando por Buñuel y alcanzando al mismísimo Lynch, el surrealismo hace del inconsciente, onírico e irracional, un puñado de recursos, que de la imaginación a la recreación literaria, pictórica o audiovisual, le propone al espectador desprenderse del pensamiento racionalista para vivir una experiencia psicológica y estética que sacude los sentidos de quienes aprecian las obras que heredó al arte universal un movimiento al que le antecedió el dadaísmo, primera apuesta creativa que cuestionó a la razón y las convenciones estéticas que predominaban antes de los 20 de la centuria pasada. 

En el caso del cine, sería la imaginación de Dhalí y Luis Buñuel, quienes entregarían una obra pionera en el cine surrealista: Un perro Andaluz (1929), en la que definen algunas de las fórmulas que definirían al cine de este cineasta español, cuya filmografía alcanza un época particularmente significativa en México: El gran calavera (1949), Los olvidados (1941), Susana, ángel y demonio (1951), Una mujer sin amor (1952), Subida al cielo (1952), Él (1953), La ilusión viaja en tranvía (1954), Ensayo de un crimen (1956), Nazarín (1949), Viridiana (1951) y El ángel exterminador (1962).


Algunas de estas obras, se consideran obras maestras, referentes para entender la filmografía de un realizador que ha sido de una gran influencia para muchos directores contemporáneos. El ángel exterminador, para muchos una obra maestra, es una película con un grado de complejidad que -se dice- hasta para los propios actores resultó incomprensible durante el rodaje.  

Colmada de secuencias memorables, la premisa es básica: un grupo de aristócratas tras encontrarse en un teatro son invitados a pasar una velada en casa de un amigo y su esposa. No obstante, algo más allá de la razón ocurre que los comensales, tras comenzar a despedirse, van cayendo en cuenta que no pueden salir de aquella casa, lo que resulta en una situación incómoda, incomprensible, absurda; incluso para los propios espectadores.

A partir de la vista de esta película, te sugiero hagamos un ejercicio sencillo que nos permita analizar y comprender la naturaleza del filme, para lo cual se te pide lo siguiente:

1. Describe la sinopsis de la película, en donde destaques de qué trata la cinta y un apunte sobre el final de la misma.

2. Pide a una IA por qué se considera una obra maestra. 

3. Indaga en un par de fuentes una o dos películas en donde El ángel exterminador sea una referencia. 









17 comentarios:

  1. El ángel exterminador, es una película que desafía la lógica y plantea una situación un poco rara un grupo de personas asiste a una cena en una mansión, pero, por razones inexplicables, no pueden abandonar el salón. Aunque no hay barreras físicas que los retengan, permanecen atrapados en el espacio, lo que genera una sensación de desconcierto. Al principio, intentan mantener la compostura y sus normas de etiqueta, pero a medida que el tiempo avanza y la falta de comida y agua los afecta, emergen sus instintos más primitivos. Lo que antes era un ambiente refinado se convierte en un escenario de desesperación, violencia y caos, mostrando cómo, despojados de su comodidad, los personajes pierden toda apariencia de civilización.

    Al principio, la razón de su encierro me resultó enigmática, ya que la película no ofrece una explicación literal. Sin embargo, al analizarla en profundidad, comprendí que se utiliza esta situación como una metáfora de la rigidez de las estructuras sociales. La clase alta, acostumbrada a su zona de confort, es incapaz de reaccionar ante lo irracional y queda atrapada en sus propios códigos y convenciones. A través del surrealismo y la crítica social, la película expone la fragilidad de las élites y su incapacidad para adaptarse a situaciones fuera de su control, convirtiéndose en una obra que invita a la reflexión sobre el comportamiento humano en circunstancias extremas.
    Al estar viendo la película es un poco frustrante ya que no terminaba de comprender lo que hacían y porque no salían, pero al investigar el significado paso de ser una película un poco surrealista a tener sentido y ver las referencias que están haciendo.

    ResponderEliminar
  2. Joaquín:
    Agradezco tu comentario.
    Efectivamente, es una suerte de metáfora para cuestionar las normas sociales, en especial de la clase alta.
    Ya hablaremos mucho de ella en clases
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Lo que te hizo falta fue la referencia a un par de película que muestren homenaje sobre la que hemos visto

    ResponderEliminar
  4. "El Ángel Exterminador" es una película surrealista donde la trama es simple: un grupo de burgueses cenan en la casa de uno de ellos, después de la cena, no pueden salir debido a una barrera mental que los encierra dentro del salón de la casa; allí pasarán hambre y se desmoralizarán hasta sacar su personalidad mas sarrosa.
    Esta trama es una critica a la clase alta y como sus valores altaneros, y discriminantes, son una barrera que les pone una presión encima de siempre ser cordiales, por esto mismo cada que intentan salir siempre piensan primero en la cordialidad. Conforme avanza la película se va vislumbrando que a pesar de su refinada moral, ellos siguen siendo igual de humanos que la gente pobre a la que excluyen, siguen estando atados a sus necesidades humanas de supervivencia.
    Respecto al final de la película, es la parte más compleja de entender, ya que probablemente sea la misma critica pero a la moral religiosa.

    De acuerdo con ChatGPT: "El Ángel Exterminador" de Luis Buñuel es considerada una obra maestra por varias razones. En primer lugar, su narrativa surrealista desafía las convenciones del cine tradicional, creando una atmósfera de misterio y tensión que mantiene al espectador intrigado. La historia, que gira en torno a un grupo de personas que quedan atrapadas en una mansión sin poder salir, explora temas profundos como la naturaleza humana, la clase social y la moralidad.
    Además, Buñuel utiliza simbolismo y metáforas de manera magistral, lo que permite múltiples interpretaciones y reflexiones sobre la condición humana. La forma en que retrata la decadencia de la sociedad y la pérdida de control en situaciones extremas resuena con el público, invitándolo a cuestionar su propia realidad.
    La dirección, la cinematografía y el uso del sonido también son aspectos destacados que contribuyen a la atmósfera única de la película. En conjunto, estos elementos hacen que "El Ángel Exterminador" no solo sea una experiencia visual impactante, sino también una obra que invita a la reflexión, consolidando su lugar en la historia del cine como una verdadera obra maestra."

    Por último, busqué películas que pudieran tomar de referencia a "El Ángel Exterminador" y encontré que "The Shinning" de Stanlye Kubrick retoma una trama similar al clásico de Buñuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emmanuel:
      Gracias por tu participación. Destacas algunos aspectos significativos de la historia que tendremos ocasión de profundizar en ellos en nuestra clase. Bien por la referencia a The Shinning, pues efectivamente en ella la llegada al hotel y la imposibilidad para salir de ese universo claustrofóbico es una referencia viable.

      Eliminar
  5. Un grupo de aristócratas asiste a una cena en una mansión después de la ópera. Sin razón aparente, descubren que no pueden salir del salón, aunque no hay ninguna barrera física que los retenga. Con el paso de los días, el orden social colapsa: la educación y los modales se desvanecen, dando paso a la desesperación, el egoísmo y la violencia. Mientras tanto, afuera, quienes intentan entrar también parecen estar atrapados en una extraña imposibilidad. A través de esta premisa surrealista, Buñuel critica la fragilidad de las normas sociales y la hipocresía de la élite.
    Según la IA: “El Ángel Exterminador es una obra maestra porque combina surrealismo y crítica social para exponer la hipocresía de la élite. Su historia rompe con la lógica tradicional al presentar un encierro inexplicable, simbolizando la fragilidad de las jerarquías sociales. Buñuel usa la repetición y una ambientación claustrofóbica para reforzar la opresión, creando una película innovadora que ha influido en muchos cineastas”.
    Destaco dos películas en las que “El Ángel exterminador” es referencia:
    “El Hoyo” de Galder Gaztelu-Urrutia por la premisa surrealista que critica la desigualdad social parecida a como Buñuel expone la decadencia de la elite y “The Menu” de Mark Mylod que plantea una cena en la que los personajes quedan atrapados y enfrentas su decadencia reflejando una critica social como la de Buñuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bertha:
      Agradezco su comentario.
      Aun cuando es corta su participación, son identificables algunos aspectos destacables de la película El Ángel exterminador. Y sí, por las razones que refiere se considera una obra maestra. Ahora bien, considero que en el caso de El Hoyo no hay elementos propiamente surrealistas como los plantea las fórmulas de este cine, pero en el caso de The menú si considero hay referencia a Buñuel.

      Eliminar
  6. El ángel exterminador, narra la historia de un grupo de aristócratas mexicanos que, tras asistir a una función de ópera, acuden a una cena en la mansión Nóbile. Después de una elegante velada, cuando los invitados intentan marcharse, descubren que por alguna razón inexplicable no pueden abandonar el salón, aunque no existe ninguna barrera física que se lo impida.
    A medida que transcurren los días, la situación va degradándose. Los refinados modales dan paso a comportamientos primitivos mientras luchan por la comida, el espacio y el agua. Las relaciones sociales se descomponen, revelando la fragilidad de las convenciones sociales. Se producen muertes, intentos de suicidio, alucinaciones e incluso un romance entre dos de los invitados.
    Mientras tanto, en el exterior, una multitud de curiosos y familiares se reúne, pero también ellos son incapaces de entrar en la mansión.
    Finalmente, uno de los personajes tiene la revelación de que todos deben colocarse exactamente en las mismas posiciones que ocupaban cuando comenzó su encierro. Al hacerlo, consiguen romper el hechizo invisible y escapar del salón. Sin embargo, en la escena final, cuando todos asisten a una oración de agradecimiento en la catedral, la historia se repite: ninguno puede abandonar el templo, sugiriendo que el ciclo de encierro continúa en un espacio diferente.

    Según la IA, “El ángel exterminador” es considerada una obra maestra del cine debido a que Buñuel crea una narrativa absurda pero coherente dentro de su propio universo, rompiendo con las estructuras tradicionales del relato cinematográfico. La película funciona como una aguda crítica a la burguesía y a las instituciones sociales, mostrando cómo las apariencias civilizadas se desmoronan bajo presión. Está repleta de imágenes surrealistas recurrentes (manos cortadas, osos en la mansión, repeticiones inexplicables de escenas) que enriquecen la experiencia y permiten múltiples interpretaciones. Buñuel utiliza magistralmente los espacios claustrofóbicos, el sonido y el encuadre para generar una sensación de angustia e irracionalidad. Aunque ambientada en un contexto específico, aborda temas universales como el miedo, la pérdida de identidad social y la deshumanización. Ha inspirado a numerosos cineastas y se ha convertido en referencia obligada para entender el cine surrealista y de crítica social.

    Las películas que pueden tener a “El ángel exterminador” como referencia son: "El cubo" (1997) de Vincenzo Natali, adopta el concepto de personas atrapadas inexplicablemente en un espacio del que no pueden escapar, llevándolo al terreno de la ciencia ficción y el horror psicológico. "La habitación" (2015) de Lenny Abrahamson, aunque con una premisa diferente, explora el confinamiento físico y psicológico de sus personajes, investigando cómo el espacio cerrado afecta a la psique humana. "Madre!" (2017) de Darren Aronofsky, comparte el uso de espacios claustrofóbicos y la descomposición social dentro de un hogar, utilizando también elementos surrealistas y simbólicos. "El faro" (2019) de Robert Eggers, dos hombres aislados en un faro experimentan una degradación similar de sus relaciones y cordura, con un estilo visual claramente influenciado por el cine surrealista de Buñuel. Su influencia se extiende también a series como "Lost" o más recientemente "Yellowjackets", donde el aislamiento forzado provoca la descomposición de las normas sociales y revela la verdadera naturaleza de los personajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Melannie:
      Agradezco su comentario.
      Sin ninguna duda, la extensión de su comentario le ha permitido un recorrido generoso por distintos ángulos de la película que hemos visto, destacando aspectos de la historia como de lo que quiso mostrar su director en cuya mirada hay una severa crítica a la aristocracia y las buenas conciencias. Ahora bien, lo que destaca como obra maestra y usted ha dicho, es verídico. Finalmente, me parece que las 4 películas que refiere, sin ninguna duda tiene referencias a El Ángel exterminador.
      Muy bien.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. La historia comienza con una elegante cena ofrecida por Edmundo y Lucía Nóbile en su lujosa mansión, tras asistir a la ópera. A medida que los invitados llegan, se observa un comportamiento inusual: los sirvientes, sin razón aparente, abandonan la casa, dejando solo al mayordomo. Durante la velada, ocurren situaciones extrañas, como la presencia de un oso y dos ovejas en la mansión, elementos que añaden un toque surrealista al ambiente.
    Al finalizar la cena, los invitados intentan retirarse, pero, inexplicablemente, no pueden cruzar el umbral del salón principal. Aunque no hay barreras físicas que lo impidan, una fuerza invisible los mantiene confinados. Conforme pasan los días, la falta de alimentos y agua provoca que la compostura y las normas sociales de los personajes se desmoronen. La desesperación los lleva a comportamientos primitivos: algunos caen enfermos, otros mueren, y la suciedad se acumula en el lugar. En un intento por sobrevivir, los invitados recurren a rituales y acciones irracionales, buscando una explicación o solución a su encierro. Finalmente, al repetir una acción realizada al inicio de la velada, logran liberarse. Sin embargo, al acudir a una misa para agradecer su liberación, se encuentran nuevamente atrapados en la iglesia, como si entonces estuvieran atrapados en un ciclo interminable.

    “El Ángel Exterminador”, según la IA destacó que la película es una crítica mordaz a la burguesía, exponiendo cómo, bajo circunstancias extremas, las normas sociales se desintegran y emergen las verdaderas naturalezas humanas. Además, su narrativa surrealista y la ausencia de una explicación lógica sobre el motivo del encierro invitan al espectador a reflexionar y buscar interpretaciones personales, enriqueciendo la experiencia cinematográfica.

    Películas influenciadas por “El Ángel Exterminador”.
    La influencia de “El Ángel Exterminador” se extiende a diversas producciones cinematográficas. Podemos mencionar:
    • “Clímax” (2018): Dirigida por Gaspar Noé, esta película presenta a un grupo de bailarines que, tras consumir una bebida adulterada, experimentan una noche de caos y paranoia en un espacio cerrado, reflejando la desintegración social y psicológica similar a la obra de Buñuel.
    “Tiempo” (2021): Shyamalan se inspira en obras como “El Ángel Exterminador” para narrar la historia de una familia atrapada en una playa misteriosa donde el tiempo transcurre de manera acelerada, explorando la angustia y la impotencia ante situaciones inexplicables.

    Ana Paola Hernández Espinoza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana:
      Gracias por su comentario.
      Lo que alcanza a destacar de la trama permite reconocer el contexto para después comenzar a ser testigo de una historia retorcida en su composición visual y un tanto absurda, pero que su director va dando sentido conforme avanza hasta revelar lo que pretendió: una severa crítica a las clases favorecidas y sus buenas costumbres. En el caso de las películas, considero que Clímax estaría más próxima, mientras que tiempo no tanto, pues no hay condición claustrofóbica que resulta ser un elemento importante en El Ángel exterminador.

      Eliminar
  9. En esta cinta vamos siguiendo a un grupo de amigos que pertenece a la alta sociedad, ellos se reúnen en una casa para tener una cena, aunque después les cae de sorpresa que ya no pueden salir de dicha casa porque tanto las puertas como las ventanas fueron bloqueadas misteriosamente, tal vez no nos percatamos, pero un guiño a que eso pasaría es como poco a poco la servidumbre abandona por completo el lugar, exceptuando por un mayordomo. Conforme va pasando el tiempo, las personas reunidas empiezan a mostrar sus verdaderas personalidades y a revelar secretos y debilidades, mientras más va avanzando el tiempo, más tensa se vuelve la situación y el ambiente, y es cuando podemos ver como cada uno va perdiendo la razón y se van perdiendo así mismos, dejándose hundir en la desesperación.
    Es gracias a las actitudes y comportamientos mencionados de los personajes que se puede entender está película como una crítica a la hipocresía y superficialidad, en un inicio se nos presenta como personas de etiqueta, pero conforme avanzamos se van cayendo esas mascarás y la educación que tanto los caracterizaba y los elevaba fue desapareciendo. Por otro lado, también se puede ver la crítica a la religión y moralidad burguesa, ya que los personajes en varias ocasiones usan su religión como justificación para sus acciones y así no caer del estatus social, que al final aún asi “pierden”.

    Según Meta AI, está película se considera una obre maestra por “su innovadora narrativa, crítica social, estilo visual único, reflexión sobre la condición humana y su influencia en el cine posterior.

    Y por último, una de las películas que investigue en donde “el ángel exterminador” fue una referencia es “El laberinto del Fauno” (2006) de Guillermo del Toro, el director ha llegado a mencionar que “El ángel exterminador” fue una de las influencias principales para este proyecto, ya que, la atmósfera surrealista y la critica social se pueden ver reflejadas en la narrativa y en el estilo vidual de “El laberinto del Fauno”.
    Otro ejemplo es “Eyes wide shut” (1999) de Stanley Kubrick, el director fue un gran admirador del trabajo de Luis Buñuel por lo que no pudo evitar inspirarse en los temas que aborda, en la película de “Eyes wide shut” está presenta la crítica social y el surrealismo, sin embargo, también están elementos como los temas de identidad, moralidad y condición humana, los cuales también se pueden identificar en la obra de Luis Buñuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana:
      Gracias por su comentario.
      Al ver la primera parte de su participación son reconocibles elementos particularmente significativos en la construcción de la trama, desde la identificación de los personajes al contexto de la historia, así como los recursos visuales de los que se vale el director. Efectivamente, por lo que apunta que le ha dado la IA están algunas de las razones del porqué se considera una obra maestra. Ahora bien, en el caso de las cintas que refiere, en el laberinto destaco lo que dice su director, aun cuando me cuesta más trabajo reconocer que en ángel allí se encuentra. Quizá la imaginación de la niña y los recursos oníricos empleados para mostrarla, sea la clave. En el caso de la cinta del inglés, sí creo que sería muy forzado. Cuando el habla de la influencia en su obra de Buñuel, es más fácil hallarlo en The Shinning.

      Eliminar
  10. El angel exterminador nos muestra a un grupo de personas de clase alta que por una razón fuera de la lógica quedan atrapados en una habitación y ninguno de ellos puede salir por más que lo intente y las personas en el exterior no pueden entrar, aún cuando ponen todas sus fuerzas hay una barrera invisible que no pueden pasar, esto hace que las personas encerradas se vean envueltas en situaciones críticas y absurdas donde deben encontrar la manera de sobrevivir o aceptar su final dentro de esa habitación. El hecho de que al final de la misma nos muestre como todos los involucrados en la primera "jaula" queden atrapados pero ahora dentro de una iglesia pero con más personas me parece una paradoja interesante, ya que a pesar de haber ido a agradecer ser libres ahora tendrán que vivir otra vez ese infierno, irónicamente, dentro d ela iglesia.

    Según Meta IA "El ángel exterminador" es considerada una obra maestra del cine debido a su crítica social y política, su innovación narrativa y estilística, su riqueza simbólica y metafórica, su dirección de actores y actuaciones, su influencia en la historia del cine y sus reconocimientos y premios. Es una crítica mordaz a la clase burguesa de la época y a la hipocresía de la clase alta y su poca capacidad para enfrentar la realidad, está llena de simbolismos y metáforas que añaden profundidad y el elenco elegido fue excepcional.

    El Ángel Exterminador ha influenciado varias películas donde le han hecho referencias como:

    Dogville (2003) de Lars Von Trier donde comparte la idea d run grupo de personas atrapadas en un espacio cerrado donde las normas sociales se ven quebrantadas.

    The Mist (2007) de Frank Darabont badass en una novela de Stephen King abordando la premisa de un grupo de personas atrapadas en un supermercado mientras una extraña niebla cubre la ciudad y no pueden salir, aborda la idea del Angel Exterminador donde el encierro pone a prueba los límites morales de las personas en situaciones de encierro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bris:
      Gracias por su colaboración.
      Bien por situar la trama y destacar los elementos que permite identificar de qué está hecho el grupo de personas que allí coinciden. Lo retorcido de la historia exige un razonamiento distintos como para poder encontrar el sentido de algunos elementos que allí se muestran: desde la mano que anda hasta los borregos y el oso. En el caso de las películas que refiere, sobre todo la primera considero que es referente. The mist no recuerdo haber visto pero si los personajes no salen del supermercado y se siente asechados en una condición de encierro, sin duda es referencia.

      Eliminar
  11. Hola buenas noches, comparto con ustedes mi análisis/ sinopsis sobre la película “El ángel exterminador “de Luis Buñuel en 1962.

    Esta obra cinematográfica se desarrolla en México, centrada en la posguerra el trama se dirige hacia la clase alta enfrentando obstáculos de decadencia. La película crítica a la burguesía y hace énfasis en como esta se comportan cuando se enfrentan a los conflictos.

    La historia se desenvuelve después de una elegante cena en la mansión de Edmundo y Lucía de Nóbile dandose cuenta que, sin una razón aparente, no pueden salir del salón. Pasando los días, lo que se conocen como normas sociales empiezan a olvidarse y los personajes empiezan a enfrentarse a la desesperación, el hambre y el miedo. Esta historia plasma la fragilidad de la civilización y de cómo el ser humano se vuelve irracional.

    También hace retrato de como la clase alta es superficial, hipócrita e incapaz de actuar razonablemente ante una crisis, reflejando la inutilidad de cómo salir de un salón se vuelve una metáfora, haciéndolos dependientes a las normas impuestas por la Burguesía.

    Se pueden encontrar presencias simbólicas bíblicas con los corderos evocando el juicio final divino.

    La IA menciona que la película es una obra de arte por la Innovación narrativa y estilística, ya que genera una atmósfera surrealista y onírica. El uso del realismo dominante sobre la lógica, presenciando animales y personajes desafiando las normas de la realidad. Critica social y filosófica, mostrando la fragilidad y la hipocresía de la burguesía. Dirección y puesta en escena, repetición de encuadres provocando claustrofobia reforzando el encierro, aun sabiendo que se puede salir del lugar. Simbolismo y atracción, corderos y frases repetitivas y la ausencia convierten el filme en una obra abierta a múltiples interpretaciones, invitando al espectador a reflexionar y encontrar su propio significado. Legado e influencia; la obra se convirtió en un objeto de análisis cinematográfico influenciando a directores como David Lynch y Michael Haneke. Su impacto sigue vigente ante la exploración de lo absurdo y lo social, aún en tiempo contemporáneos.

    Es referencia en películas como:

    En el cine:
    “The Exterminating Angels” (2006) – Jean-Claude Brisseau

    Aunque no es un remake, esta película francesa hace referencia directa al título y al tema del deseo reprimido, un elemento clave en la filmografía de Buñuel.

    ”El hoyo” (2019) – Galder Gaztelu-Urrutia.
    La película española retoma la idea de personajes atrapados en un sistema absurdo del que no pueden escapar, similar a la sensación de encierro de El ángel exterminador.

    En la Televisión:
    • *”The Simpsons” – Episodio ‘At Long Last Leave’ (2012)
    En este episodio, la familia Simpson es expulsada de Springfield y vive en un refugio, pero cuando intentan regresar a la ciudad, los ciudadanos los encierran y se niegan a dejar que se vayan, una situación similar a la de El ángel exterminador.

    ResponderEliminar

Climax: o de cómo una noche desenfrenada replantea las vidas

El terreno de las artes y sus formas de expresión, suelen ser mundo distante y distinto a las convenciones desde las que toda persona a diar...